Vistas de página en total

lunes, 28 de febrero de 2011

Los Oscar 2011.

Hoy, gracias a que ahora ONO oferta Canal +, he podido retomar una costumbre que llevaba más de diez años abandonada: ver en directo la gala de los Oscar. Cuando era estudiante, era más fácil, claro. Podía dormir cuanto quisiera al día siguiente. Ahora, como es obvio, las obligaciones hacen que sea sacrificado. Pero merece la pena para un cinéfilo como yo.

Pasemos pues al resumen de la ceremonia. No hubo sorpresas: El Discurso del Rey fue la ganadora de este año, pero sin arrasar; La Red Social se llevo algunos Oscar de compensación; y Origen ganó unos merecídisimos premios técnicos. 




Que El Discurso del Rey haya ganado a sus competidoras era algo previsible teniendo en cuenta la preponderancia en la academnia de cine de los actores, ya que ésta es un película en la que la labor de los intérpretes destacan de forma especial, algo que agradecen hartos de ser eclipsados por directores y guionistas.

Los oscars de Colin Firth y Natalie Portman también eran cantados. Colin Firth (que en la ceremonia exhibió un aspecto de genuina elegancia británica) ya se lo merecía el año pasado por Un Hombre Soltero, y se la debían. Natalie Portman es una actriz soberbia, y en Cisne Negro su trabajo es mejor que la propia película. 


  
Vienen a mi memoria las quejas que la actriz exponía en una entrevista en otoño de 2009 sobre la decisión de Darren Aronofsky de incluir una escena de alto contenido sexual con su compañera Mila Kunis. Supongo que vistos los resultados en su vida profesional y personal(está embarazada de su preparador de ballet para Cisne Negro), no se quejará tanto.

Como relativas sorpresas de la noche, los dos Oscars de actuación secundaria a The Fighter: Christian Bale y Melissa Leo. Aún colea la polémica decisión de incluir en esta categoria a la jovencísima Hailee Steinfeld por Valor de Ley, cuando su papel es claramente principal.

Sobre la ceremonia, digamos que fue un poco aburrida y desigual. Por lo menos sí fue corta: tres horas y cuarto. Puede no parecerlo, pero yo he padecido ceremonias de 5 y 6 horas que te hacían ver amanecer.
La gala fue desigual por dos motivos:

  • los presentadores, James Franco y Anne Hathaway, cumplieron sin destacar, pero él fue eclipsado totalmente por Anne Hathaway, que era la que realmente llevaba el peso de tarea de amenizar las ceremonia. Se cambió seis veces de vestido, destacando su traje rojo y el último que usó.
  • la gala se podría dividir en dos partes: la primera, en que el ritmo era moderadamente soportable, y la segunda, en donde se transfomó en algo realmente soporífero. Menos mal que mejoró algo al entregar los cuatro premios grandes. 

Como resumen, puedo escribir que la 83º edición de los premios Oscar fue típica y previsible destacando: la presentación de Kirk Douglas del Oscar a la mejor actriz secundaria, el montaje inicial a la gala, el discurso de David Seidler, guionista de El Discurso del Rey, la presentación de los candidatos a la mejor película de manos de Steven Spielberg, y el final, un poco cursi, pero supongo que para los premiados es un buen momento para ello.

Para una informacíón completa de los nominados y premiados, remito a los siguientes sitos web
Que Dios me de salud, tiempo y oportunidad para ver la gala del 2012(año apocalíptico, ja, ja, ja).

domingo, 27 de febrero de 2011

Los ordenadores del futuro 4: Procesadores en paralelo.

Para finalizar mis entradas acerca de las modernas tendencias en computación, trataré una tecnología que ya está en la práctica de los ordenadores y consolas modernos: el procesamiento en paralelo.

La base de esta técnica es muy simple: si tenemos varias tareas para un ordenador(navegar por internet, procesar un vídeo, escribir en Word), ¿no sería estupendo tener un microprocesador para cada tarea?. Pues eso es el procesamiento en paralelo. Consiste en fabricar chips de ordenador con dos o más procesadores o núcleos, que efectúan varias tareas a la vez.

Esta estrategia es la que ha podido mantener la ley de Moore para los ordenadores. Gordon E. Moore era el cofundador de Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, y en 1965 estableció esta ley: que cada 18 meses, los ordenadores duplicarían su potencia de cálculo, como se ve en este gráfico



Y así ha sido:

  • primero aumentaron la densidad de transitores en los chips. A mayor densidad de estos elementos electrónicos, mayor es el número de cálculos que pueden efectuar los ordenadores.

  • después se incrementaron las frecuencias del reloj del microprocesador. Cuanto mayor es esta frecuencia, más rápido pueden realizarse las operaciones requeridas por el computador.

  • y ahora se emplea la computación en paralelo para mantener este ritmo de aumento de la capacidad de computación.
Como he mencionado con anterioridad, estos nuevos núcleos para nuestros ordenadores ya están disponibles desde hace años. La consola Playstation 3 tiene un núcleo con ocho procesadores Cell, tan potentes que algunos países con embargos de armas los han comprado para sus sistemas de defensa electrónica. En las tiendas y comercios del ramo hay disponibles núcleos de hasta 6 procesadores. Y ha aparecido la noticia de que Intel ha logrado la técnica para encapsular hasta 48 procesadores en un único núcleo.

sábado, 26 de febrero de 2011

Los ordenadores del futuro 3: Circuitos en 3D y memorias holográficas.

Continuo con mi serie sobre ordenadores. Mientras que las tecnologías sobre las que hablado en las dos entradas anteriores sólo se aplicarán en las próximas décadas, la tecnología que expondré a continuación tendrá su repercusión en los próximos años: la construcción de circuitos en profundidad, o 3D, y las memorias holográficas.

Aunque parezca increíble, los circuitos electrónicos que se emplean actualmente están diseñados para dos dimensiones, operan en la superficie del circuito. Como este microprocesador




Si se consiguiera fabricar dispositivos electrónicos que aprovechasen la profundidad de la pastilla de silicio sobre el que se dibujan los circuitos, podríamos tener muchos microprocesadores en un cubo de pocos milímetros de grosor, con la potencia de cálculo que ello supone.

Los dispositivos de memoria también están afectadas por esta limitación. Los discos duros, DVD, memorias flash, basan su funcionamiento en tecnologías que usan la superficie. Pero en el futuro dispondremos del almacenamiento supremo de información: la memoria holográfica. 

Esto no es un arcano tecnológico. Cualquiera que haya visto Superman, Superman 2, o Smallville, sabe que el padre de Superman grabó todo el conocimiento de Kripton en cristales. Estos cristales son precisamente memorias holográficas.

En cierta manera, los cristales holográficos no se diferencian mucho de esos souvenirs consistentes en un cubo de cristal en el que se ha grabado una imagen 3D de algún monumento. 

La base tecnológica sería la misma: un dispositivo graba información en cada minúscula sección (a nivel atómico) del cristal, en todo su volumen, y después se recupera mediante un dispositivos similar. De forma análoga a los circuitos electrónicos, la posibilidad de emplear las tres dimensiones para guardar información hace que se multiplique de forma considerable las capacidades de tales artefactos.

viernes, 25 de febrero de 2011

Los ordenadores del futuro 2: Ordenadores cuánticos.

Este tipo de ordenadores, sobre el que se está investigando activamente, se basa en la aplicación de las leyes de la física cuántica al campo de la computación.

La característica fundamental en que se basan estos ordenadores es el qubit. Un bit en una computadora normal es un 1 o un 0. Un qubit puede tener cualquier valor entra 0 y 1. Estos qubit están representados en la realidad por algún elemento físico con un estado cuántico definido: un electrón, un átomo, una molécula, etc.

Aquí vemos una serie de átomos de rubidio (en rojo) representando cada una un qubit


¿Qué ventaja supone el uso de qubits? Pues que operaciones increíblemente complicadas para un ordenador convencional, como es la desencriptación de mensajes, se vuelvan rapídisimos. De hecho, si algún genio hubiera conseguido un ordenador de este tipo, podría entrar sin esfuerzo en todos los sistemas informáticos protegidos del mundo. Si quieren ver el poder que esto conlleva, recomiendo el visonado de la película "Sneakers". Tiene casi 20 años y no ha perdido ni un ápice de su actualidad. Como otra película interesante de transfondo informático: "Juegos de guerra".

Pero, por fortuna o por desgracia, la síntesis de un ordenador cuántico es muy complicado. Esto es debido a que la obtención de unos estados cuánticos estables y definidos que permitan cálculos requieren un aislamiento y unas condiciones de operación del sistema cuántico que aún no se han logrado.

Cuando estos dispositivos puedan ser usados, lo primero que cambiará son las técnicas de criptografía. La criptografía consiste en codificación y protección de datos en el entorno informático, con lo podemos efectuar transacciones bancarias seguras, salvaguardar nuestro perfil de Facebook, etc. Si la computación cuántica habilita para asaltar los secretos depositados en los ordenadores, también facultan para la protección de mensajes imposible de descifrar, físicamente imposibles de descifrar.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los ordenadores del futuro 1: Ordenadores ópticos.

Es innegable que los ordenadores han transformado el mundo y la vida moderna. Estamos acostumbrados a la aparición continua de computadoras cada vez más potentes, que nos permiten conectarnos más rápido, más fáciles de usar, etc., pero lo que hay detrás de estos avances es una ingente inversión en investigación y desarrollo que tarda años en salir a la luz.

En estos momentos, se están empezando a dar los primeros pasos para los que serán las tecnologías que contruirán los ordenadores del futuro. Y una de éstas es la basada en ordenadores ópticos.

El concepto de ordenador óptico es bastante simple. Los ordenadores normales procesan información mediante corrientes de electrones, es decir, corrientes eléctricas. Pasa la corriente, un 1; no pasa la corriente, un 0. 1 y 0 son las unidades básicas de la información. Pues un ordenador óptico se basa en el mismo principio, pero con luz. Pasa luz, un 1; no pasa luz, un 0.

¿Qué ventajas tiene este cambio?. El primero es la velocidad. Los electrones son rápidos, pero la luz lo es más. De hecho es lo más rápido que existe. Un ordenador óptico transportaría la información de forma más veloz que un ordenador convencional. Otra ventaja es que la luz se puede manipular de forma más precisa y además en paralelo, lo que significa que se puede procesar varias informaciones a la vez. 

¿Desventajas?. Producir luz en los circuitos electrónicos ha sido hasta la actualidad algo harto complicado. El silicio, el material básico del que se componen los chips, es difícil de manipular para formar estructuras emisoras y transmisoras de luz. Aunque existen dispositivos eléctronicos que irradian luz, como los LEDs o los láseres de los DVD y Blu-Ray, están hechos de sustancias tales como el arseniuro de galio o el germanio. Pero poco a poco se van sucediendo pequeños avances en la formación de los elementos básicos para la construcción de ordenadores ópticos. Y otro aspecto es que el tamaño de los circuitos ópticos tienen que ser mayores que la mitad de la longitud de onda de la luz usada, lo que dista unas dimensiones excesivamentes grandes a estos dispositivos, comparados con los actuales circuitos electrónicos.

Las primeras máquinas de computación que empleen estas tecnologías serán hibridas. Usaran una parte el procesamiento mediante luz, y otra parte será aún basada en electrones. Servirán de puente entre las computadoras más antiguas y las nuevas.

En las próximas entradas sequiré ahondando en el tema de las tecnologías que darán un nuevo empuje a los ordenadores del futuro.

lunes, 21 de febrero de 2011

La ley Sinde

Este es un tema del que no quería  escribir porque es muy complicado, y no soy ningún experto en derechos de propiedad intelectual y libertad de expresión.

Para empezar, creo que intentar regular algo tan peliagudo como esto en un disposición adicional de una ley más general, como es la ley de Economía Sostenible (buaff, que basura política), en vez de optar por la realización de un ley ad hoc, es algo muy inadecuado. Denota el poco interés del gobierno de actuar de forma transparente y coherente.

La ley Sinde en un mecanismo para lograr el cierre rápido de las páginas que proporcionan enlaces para la descarga de contenidos protegidos por derechos de autor. Aquí está lo peligroso de la ley. No es un juez al que se le haya presentado una denuncia y que tome medidas cautelares si así lo cree necesario. Es un comité nombrado por el ministerio de Cultura el que decide que sitios deben ser cerrados. Tras algunas negociaciones, se ha conseguido que esta acción ejecutiva tenga que ser sancionada por un juez, pero sigue siendo altamente cuestionable por la indefensión jurídica que supone para los demandados.

Una de las cosas que me enervan de este asunto es que los defensores de esta ley aducen que, aunque en la actualidad ya existen mecanismos jurídicos para perseguir a los supuestos violadores del derecho de autor, éstos son excesivamente lentos y es por ello preciso la aprobación de esta ley. Es decir, a esta gente les parece mucho más importante que se actúe rápidamente contra este tipo de delitos que contar asaltadores de casas, violadores, tráfico de drogas, secuestros, etc. Se ve claro cuales son sus prioridades con la sociedad.

Pero es que además este tipo de leyes son inútiles. La red informática que es Internet fue diseñada para resistir los daños ocasionados por una hecatombe nuclear, e interpreta cualquier intento de censura como un daño a subsanar. Incluso los más sofisticados intentos de filtrar los contenidos de la red, como el de la dictadura china, tiene brechas por todas partes. Aún hoy los tiranos del mundo pueden cortar físicamente las conexiones a internet, pero en unos años,  diminutos dispositivos que se conecten por satélite harán estos mecanismos de censura en obsoletos.

¿Qué pasará con la ley Sinde? Pues que no servirá para nada. Si los creadores de contenidos culturales quieren acabar con la piratería masiva, la opción es sencilla: que desarrollen sistemas de venta de contenidos atractivos y a un precio razonable. Es absurdo querer cobrar 20 € por una novela electrónica o 12 € por una película. Pero esto supone que muchas personas tengan que trabajar en vez de vivir de forma pasiva con el cobro de unos derechos de autor.

En EEUU, la nación más avanzada en estos aspectos, hay una amplia oferta para la descarga y consumo de contenidos. Siempre existirá un porcentaje de piratería, pero a la industria de software y videojuegos no les ha ido tan mal como a otras industrias del entretenimiento, sobre todo la musical.

Aparte, creo que los derechos de autor están sobrevalorados. No discuto que una persona que escribe un guión, dirige una película, compone una canción, tiene derecho a percibir unos emolumentos. Pero que se cobre durante años por el uso de sus productos me parece un abuso. Es como si tuvieramos que pagar a los diseñadores de aviones cada vez que montamos en un vuelo, o pagar a los arquitectos por vivir en nuestras casas. La industria farmacéutica sólo posee las patentes de los medicamentos durante siete años. ¿Por qué hay que pagar durante décadas por el uso de una obra cultural?. 

Creo que me excedido en la longitud de la entrada, y quedan muchos aspectos por hablar, como son la vertiente política de este tema, los modelos de explotación de derechos, etc.

sábado, 19 de febrero de 2011

Cine: De dioses y hombres.

Este jueves he tenido la oportunidad de ver una película espléndida, maravillosa: De dioses y hombres, del director Xavier Beauvois.




La cinta narra las últimas semanas de vida de unos monjes benedictinos que fueron asesinados en Argelia en 1996 en el transcurso de la guerra civil que se produjo entre el gobierno argelino y los grupos de terroristas islámicos del GIA. 

Desde el comienzo, el film muesta las bases de la vida en el seno de la comunidad religiosa: misa, oración, estudio, trabajo...La propuesta cinematográfica del director es muy arriesgada, ya que utiliza planos fijos durante periodos considerables de tiempo. En un mundo en donde la narración audiovisual está dominada por la estética del video musical, con sus cambios constantes de plano y su zoom, hay que admirar el coraje de la elección visual del director. Esto no quiere decir que renuncie a estos recursos fílmicos, pero los usa en los momentos precisos.

Aparte de la labor del elenco de actores, que es soberbia, destaco su fotografía, magnífica tanto en exteriores como en interiores, y la ausencia de banda sonora. Sólo aparecen los cantos de los monjes.

Hay que agradecer al director el gran respeto, admiración y cariño que transmite la película hacia esta comunidad monástica, más aún teniendo en cuenta que es un ateo confeso. En cierta forma, esto beneficia a la película. Un creyente le hubiera costado mantener la objetividad para contar los hechos, que ya de por sí son conmovedores. 

Desde el punto de vista religioso, se muestra de forma concisa el significado de los sacramentos, oraciones, símbolos y ritos que los cristianos celebran. Se ve como estos hábitos de la vida religiosa no son actos vacíos, sino que imbuyen a los personajes el valor y la fuerza para afrontar las terribles circunstancias que les ha tocado vivir. No son héroes, no quieren morir ni sufrir. Pero les ha tocado asumir la posibilidad del martirio, y con la ayuda de Dios presente en los sacramentos y la oración, lo consiguen.

Recomiendo ver esta película a todos. creyentes o no, cristianos o no. Es increíble que haya sido un éxito de taquilla en Francia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Todo tiene que cambiar VI: Las cajas.

En las últimas semanas se ha puesto en la picota informativa el asunto de las cajas de ahorro. Este es uno de los problemas más complejos, oscuros y significativos de nuestro país.

Las cajas de ahorro eran un buen invento: entidades financieras que no podían tener beneficios, porque todo lo que ganaban en el negocio financiero se revertía en diversas acciones sociales. Las cosas empezaron a estropearse en cuanto los políticos pusieron sus manos en los consejos de administración.

A partir de ese momento, las cajas se convirtieron en correas de transmisión de la voluntad de los políticos de turno, especialmente los autonómicos, que usaban los fondos depositados y las subastas de dinero del sistema financiero para avalar los planes de los gerifaltes de los partidos.
Así, las cajas han servido de prestatarios para cada proyecto o empresa pública que cada cargo autonómico ha tenido a bien, por muy descabellado que fuera el proyecto o ruinosa la empresa. Además, se han encargado de  comprar la deuda generada por el despilfarro irresponsable de nuestra casta política.

En la actual situación de restricción crediticia, esta estructura montada entorno a las cajas era insostenible. Y aquí es donde el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha puesto la puntilla. En vez de dejar que un equipo de técnicos economistas emprendieran las reformas encaminadas a normalizar el estado de las cajas, ha optado por permitir el tejemaneje entre territorios y partidos. Debido a ello, se han producido ejemplos delirantes en los procesos de fusión de las múltiples cajas, como la fusión de Caixa Nova y Caixa Galicia, unidas sólo para mantener la "gallegüidad" de la entidad.
Y este viernes va a promulgar un decreto que supone un enorme obstáculo para las pocas solventes que quedaban. El denominado decreto para la recapitalización de las cajas significa la exigencia a estas últimas de un 10% de capital de reserva, cuando en todo el mundo y a los bancos españoles este requisito es del 8%. Esto implica un cambio inaceptable de las reglas de juego y una discriminación con respecto a los bancos.

Encima esto se realiza con la espada de Damocles de la nacionalización. Si las cajas no han recabado este capital de reserva para septiembre, el estado pondrá el dinero restante, y tomará el control de la caja hasta recuperarlo. Conociendo el percal de los miembros del gobierno, lo más probable es que esto sea una estrategia para repartir las cajas entre los amigos afines y canjear favores.

Es cierto que el modelo de cajas es insostenible, y que muchas tendrían que quebrar. Pero me niego a que, aprovechando el proceso, lo poco salvable de estas entidades sirva para pagar la permanencia de este gobierno.

Todo tiene que cambiar. YA.

lunes, 14 de febrero de 2011

Cine: Brokeback Mountain y El Fantasma y la sra Muir.

Este fin de semana, aprovechando que eran vísperas de San Valentín he visto dos películas con grandes historias de amor: Brokeback Mountain y El Fantasma y la Sra. Muir. La primera quería verla desde hace tiempo, y la segunda la ví hace veinte años.

Para empezar, Ang Lee, el director de Brokeback Moutain, me parece un magnífico director. Además de ser un gran profesional, se atreve con todo tipo de géneros. Es como otro director que me gusta, Michael Winterbottom. De las película de Lee, destacar El banquete de bodas, Comer, beber, amar, y sobre todo, Sentido y Sensibilidad, la mejor adaptación de una novela de Jane Austen. 

Pero volvamos a la película. Me ha encantado. Las críticas la ponían por los cuernos de la luna, y no exageraban. Me gustaría destacar varias cosas:

  • La fotografía de los paisajes naturales es soberbia. De los mejores planos de la naturaleza que he visto en el cine.
  • El gran cuidado de los detalles. Desde el tipo de tiendas de campaña que usan los protagonistas a los largo de los veinte años que dura la historia, a los peinados y vestimentas de cada momento.
  • El increíble uso de la narración eliptica, para la que el cine es único. No se entra en detalles explicativos, se deduce todo de la interpretación de los actores y las circunstancias de la película.
  • Las actuaciones de los actores, hasta el último. Pero esto es una característica del director: siempre hace una gran dirección con los intérpretes.
  • El delicado tratamiento de un tema tan espinoso como el que trata el film. Me ha agradado que no caiga en tópicos fáciles, y que muestre una ternura rayana en la violencia, cercana a la brusquedad, para expresar el cariño entre los protagonistas.
  • El papel de la naturaleza como refugio de los amantes ante la incomprensión del mundo "civilizado". La naturaleza, al ser despiadada, no juzga comportamientos ni buenos ni malos. Sólo si se sobrevive.
  • Mi escena favorita es la visita de Ennis del Mar a la casa de Jack. En un ejemplo de como sólo el cine puede narrar, con las imágenes, los decorados, las interpretaciones, e incluso los silencios.
Y ahora voy a hablar de El Fantasma y la sra Muir. Esta cinta es un clásico de Joseph L. Mankiewicz, uno de los mejores directores de la historia del cine. Como escribí al principio, la vi hace muchos años en un ciclo en la 2 sobre este director, en el que tuve la oportunidad de ver también Eva al Desnudo, La Huella o Mujeres en Venecia.
Recordaba que la película me gustó muchísimo, que era una película preciosa. Pero al verla otra vez, me ha sorprendido que tuviera tantos golpes de humor, sobre todo en su primera parte. ¡Y qué maravillosa actriz era Gene Tierney!.  ¡Qué belleza!. Realmente espectacular. Fantástica su actuación en la obra maestra del cine negro Laura

Hay veces que revisitas películas que disfrutaste hace tiempo y te decepcionan. Con El Fantasma y la Sra. Muir no me ha ocurrido esto en absoluto. Sigue siendo una bellísima historia de amor intemporal.

Según mi reloj quedan pocos minutos para que termine el 14 de Febrero de 2011. ¡Feliz San Valentín!. Espero que el próximo año pueda comentar más películas románticas.

domingo, 13 de febrero de 2011

Los superconductores a temperatura ambiente: el Santo Grial de la física de estado sólido.

En mi anterior entrada he estado abordando lo complicado que es crear una línea de ferrocarril mediante la tecnología de levitación magnética, pero esta tarea se vería simplificada enormemente se existieran los superconductores a temperatura ambiente.

Antes de entrar en el tema, quiero decir que quien descubra un material de este tipo, asequible y con buenas propiedades mecánicas puede hacer dos cosas:

  1. Comprarse un chaqué o un traje de gala, y esperar paciente la llamada del cómite Nobel desde Estocolmo.
  2. Si lo negocia bien, echar una ojeada a mansiones de lujo, reactores privados, yates, etc. porque se va a convertir en una de las personas más ricas del mundo.
Los superconductores no son en realidad un material concreto, sino una propiedad llamada superconductividad que poseen ciertos sólidos a bajas temperaturas. Fue descubierta por Onnes en 1911 al descubrir que el mercurio, refigerado a temperaturas de 4,15ºK (-269ºC) gracias al helio líquido, no presentaba resistencia eléctrica alguna. Es decir, una corriente eléctrica en su interior no se transforma en calor y se pierde en el ambiente.

Hay muchos materiales que exhiben este comportamiento. A una temperatura determinada, llamada temperatura crítica, desaparece la resistencia eléctrica en el seno del conductor. Normalemente esta temperatura es bajísima, en el entorno de los pocos grados kelvin sobre el cero absoluto: - 273º C.
Hasta mediados de la década de los 80, los superconductores conocidos tenían estas temperaturas críticas. Pero entoces aparecieron los cupratos,  cerámicas de óxido de cobre, que poseían unas temperaturas de paso a la superconductividad muchos más elevadas, incluso se tornaban superconductores con nitrógeno líquido, mucho más barato que el helio líquido empleado para conseguir enfriar los superconductores ordinarios.
A partir de entoces la investigación en este campo ha estado parada durante dos décadas, hasta el descubrimiento casual en 2008 del comportamiento superconductor de los pnicturos de hierro, compuestos de arsénico y hierro, a altas temperaturas. Este hallazgo es importante por tres factores: primero, porque se abre un nuevo abanico de materiales superconductores; segundo, la semejanza entre los pnicturos y los cupratos permitirán averiguar como se produce el fenómeno superconductor, y tercero, se ha echado abajo una suposición errónea de que los elementos con fuerte campo magnético como el hierro no permitirían crear sustancias superconductoras.

Las aplicaciones tecnológicas de un superconductor a temperatura ambiente son prácticamente infinitas. Se podrían construir enormes líneas eléctricas sin pérdidas, y almacenar corrientes enormes en circuitos superconductores, listas para ser usadas como una batería de increíble potencia.

Pero sin duda la aplicación más espectacular de los superconductores es que los imanes levitan sobre ellos. 

Esto se debe a que los superconductores rechazan los campos magnéticos en su interior. Si dispusieramos de esta tecnología, se construirían todo tipo de vehículos que aprovechasen esta propiedad.

sábado, 12 de febrero de 2011

Trenes de levitación magnética.

Este es un tema propuesto por un lector del blog. 

Los trenes de levitación magnética o maglev surgen ante la dificultad de construir trenes convencionales que superen de foma estable los 450 km/h. En efecto, a partir de esa velocidad las ruedas del tren van perdiendo adherencia, lo que supone una pérdida de capacidad tractora y un peligro para la máquina.

Esta tecnología se basa en el conocido principio de que polos magnéticos opuestos se atraen, y polos magnéticos iguales se repelen. Es algo cotidiano para cualquiera que haya tenido dos imanes. Había una posición en la que había que hacer fuerza para acercar los imanes. 

En esencia, los ferrocarriles maglev funcionan haciendo que la vía y el tren siempre tengan polos iguales, lo cual es bastante difícil para un vehículo en movimiento. La vía tiene que cambiar constantemente de polaridad conforme avanza el tren. Esto posibilita también la transmisión de la energía necesaria para el movimiento del vehículo. De momento, este es el único sistema que produce la levitación. Tampoco creaís que se eleva mucho, unos cuantos milímetros sobre el riel.

Esquema de un tren maglev
Entre las ventajas de este sistema de transporte están la velocidad que puede llegar hasta los 680 km/h y que es muy silencioso, ya que no existen motores. Entre sus desventajas se cuentan su alto coste de construcción, alto consumo energético y que no es apto para el transporte de mercancías.


Todos estos factores han llevado a que este tipo de línea de ferrocarril se empleen en montajes experimentales y sólo haya una línea comercial entre Shanghai y su aeropuerto.

viernes, 11 de febrero de 2011

Egipto y los levantamientos en el mundo árabe.

Llevo  toda la semana queriendo escribir sobre este tema toda la semana, y otra vez el azar me lo pone en bandeja, ya que este viernes tarde se ha anunciado la marcha de Hosni Mubarak del poder.

Esta dimisión es consecuencia de semanas de revueltas, huelgas y distribuios en todo Egipto. Y a la vez, estos desordenes son sólo uno más de los acaecidos en los últimos meses en países islámicos del norte de África y Oriente Próximo.
¿Por qué se ha extendido estas protestas a lo largo de los países musulmanes?. Se ha producido una mezcla explosiva de despotismo, población joven, crisis económica y nuevas tecnologías. La totalidad de las naciones islámicas están sometidas a regímenes más o menos tiránicos. Estas dictaduras se han consentido por parte del mundo libre debido a que se suponian que eran una barricada para algo peor: la tiranía islamista. Además, los países occidentales han efectuado pingües beneficios al hacer negocios con los déspotas locales.

¿Qué opinión me merecen estos movimientos revolucionarios?. Para empezar quiero expresar mi sincera posición acerca de la universilidad de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos. Una de las cosas que más asco me dan es esa postura de que estos avances de la civilización son únicamente para personas y sociedades "avanzadas", que la sociedad libre no puede arraigar en ciertos lugares.

Por ello, considero obsceno el apoyo de los gobiernos de los países libres han otorgado a estas dictaduras durante años. Aún con la espada de Damocles islamista, es mejor apoyar la adopción de sistemas democráticos. Y creo que esto aún más importante desde el ataque terrorista del 11-S. 

Yo no soy muy optimista con la evolución de la situación política en Egipto, Túnez y los otros países de Oriente Próximo. Ójala surja en estos países democracias fuertes y asentadas. Pero es harto difícil, sobre todo por  razones económicas. La democracia de por sí no hace que una economía prospere. Y si prospera, tardará tiempo.

Pero deseo señalar algunas razones para tener una perspectiva positiva respecto al futuro. Primero, la juventud ha sido protagonista en estas revueltas, jóvenes armados con móviles y ordenadores conectados a internet y a las redes sociales. Estos jóvenes no creo que se vean seducidos por la instauración de un régimen islamista que ya saben lo que trae, como ha ocurrido en Irán o Gaza: falta de libertad y pobreza crónica. Lo mismo, pero peor, contra lo que están luchando.

Segundo, el papel del ejército en los casos de Túnez y Egipto. Hasta ahora, las fuerzas armadas han actuado de forma ejemplar negándose a ser cómplices en una represión brutal y sangrienta de las revueltas. La mejor esperanza para una salida satisfactoria en ambos casos, o en otros si se extienden las protestas populares, es que los militares lideren y garanticen la construcción de un sistema de gobierno democrático y acorde con los derechos humanos.

Crucemos los dedos. Para mal o para bien, estamos asistiendo a unos acontecimientos históricos importantísimos, que deteminarán muchos factores en el panorama mundial, sobre todo para España.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Mitología Zombie: Mis películas y relatos favoritos.

¡Mi quincuagésima entrada!. Me hubiera gustado escribir sobre un tema más elevado, pero creo que es mejor mantener la continuidad en los temas.

Como indique en mi primera entrada sobre este asunto, prefiero la literatura de terror al cine. Como norma general, los relatos terroríficos tienen un nivel muy superior a sus homólogos cinematográficos. Cuando era adolescentes, me pasaba horas leyendo las historias escritas por H.P Lovecraft, Stephen King, Anne Rice, Robert Bloch, Clive Baker, etc. Aún me sigue gustando releer sus obras y percibir el cambio de las sensaciones que me causaban cuando era más joven.

Uno de los cuentos sobre muertos vivientes que más he disfrutado ha sido Un parto en casa de Stephen King, en donde una joven embarazada tiene que hacer frente al apocalipsis zombie junto a su comunidad en una isla de la costa este de los EEUU. También de Stephen King es la novela Cementerio de animales, de la que se hizo posteriormente la película Cementerio viviente.

Y por supuesto el clásico de H.P. Lovecraft Herbert West, reanimador donde el joven doctor que da nombre al relato experimenta con la reanimación de cadáveres con consecuencias espeluznantes. Aquí tenemos un ejemplo de cómo las historias escritas de miedo superan con creces sus equivalentes en el cine. Esta narración fue usada como base para una película, Reanimator, que es muy mala, pero que es un film de culto para los amantes incondicionales del género gore.
Sobre películas de zombies, ya he mencionado Zombies Party, Amanecer de los muertos y su predecesora Zombie. Esta última película es la segunda de la trilogía de George A. Romero que comienza con La noche de los muertos vivientes, primera película netamente gore, y finaliza con El día de los muertos. Esta trilogía constituye una obra completa acerca de los zombies y es el fundamento de la mayoria de cintas y libros de este subgénero del terror. 

También quiero destacar una fantástica película: Yo anduve con un zombie de Jacques Tourneur, autor también de la obra maestra La mujer pantera y La noche del demonio. En esta película, pionera en la introducción del tema en el cine, nos remite directamente a los orígenes del mito zombie en las zonas rurales de Haití.

martes, 8 de febrero de 2011

Mitología zombie: su origen y su imposibilidad.

Como quedé en mi entrada anterior, me dispongo a tratar el origen de los zombies, y a exponer argumentos sobre lo imposible de la viabilidad de reanimar un cadáver humano.

La gente siempre ha tenido sus tabúes con respecto a los muertos. De hecho, es uno de los rasgos más significativos de la humanidad. No hay cultura o civilización sin una postura sobre qué hacer con los muertos. Nosotros los enterramos, otras como la tibetana los descuartizaban y los entregaban a las aves carroñeras que actuaban de psicopompos, es decir, que conducían a las almas a la otra vida. 

Y siempre ha existido cultos y ritos hacia las personas desaparecidas. La mayoría nacian con intención de ayudar a los fallecidos en la otra vida, pero otros querían aprovecharse de los supuestos conocimientos que poseerían los muertos en la otra vida, la llamada nicromancia. La tabla ouija y las sesiones de espiritismo son parte de esta superstición.

El mito de los muertos vivientes moderno surge de los cultos vudúes que se practican en el África occidental, y que con el comercio de esclavos, se extendió al Caribe y al sur de los EEUU. En estas regiones, los originales ritos animistas africanos se mezclaron con las creencias cristianas, dando origen a los actuales cultos vudúes.

En este universo de supersticiones, la magia, los espíritus, los dioses, son tan reales como cualquier otra cosa. La mayoría de la gente recurre a los hechiceros vudúes buenos para efectuar rituales mágicos orientados a la fertilidad, la buena fortuna, el éxito amoroso, etc.

Pero hay otros hechiceros que utilizan sus conocimientos para el mal. Y al peor maldición que pueden ejercer es la maldición zombie. Según cuenta la leyenda, el hechicero soplaba sobre la cara de la víctima el polvo zombie, y ésta moría de forma inmediata. Después, cuando su familia ya lo había enterrado, el brujo iba a su tumba y lo llamaba, haciendo que su cadáver fuera a partir de entonces su esclavo.

Esta leyenda podría tener  su base en el uso de un veneno llamado tetradotoxina, procedente del pez globo, abundante en aguas caribeñas y africanas, para inducir un estado de muerte aparente. Esta catalepsia es temporal, y como el brujo conoce la duración del efecto, puede anticiparse y recobrar el cuerpo de su víctima. La tetradotoxina es muy potente, y si no mata al sujeto, lo deja con graves trastornos neurológicos, aparte de los posibles daños al sujeto durante el enterramiento. De ahí viene que los zombies no tengan voluntad, anden a trompicones, tengan un comportamiento primario, toda la panoplia de tópicos asociados a los muertos vivientes. Esta hipótesis carece de pruebas concluyentes. Además, no se conoce ningún caso de víctima directa de un proceso de zombificació.

Hasta aquí el origen del mito de los zombies. Así que paso a explicar porque es prácticamente imposible dotar de animación a un cadáver, ya sea humano o animal.

Los organismos vivos son elementos prodigiosos que poseen una tremenda complejidad. Cuando la muerte sobreviene, el delicado equilibrio que mantiene la vida se resquebraja con efectos devastadores. Un cerebro empieza a morir tras cuatro minutos sin oxígeno, las microfibras musculares se descomponen, la sangre se coagula y las proteinas de los citoplasmas celulares se precipitan. Todos estos procesos son irreversibles, y son rápidamente aprovechados por una míriada de bacterias que se empiezan a alimentar. 

Incluso con un margen de pocos minutos, los daños son tan graves que hacen imposible cualquier proceso de animación o regeneración. Además, todos los muertos vivientes tendrían que respirar. Sólo la oxidación de los alimentos pueden suministrar la energía precisa para moverse. Sin contar la alimentación. Tendrían que actuar como un organismo vivo. Por supuesto, contando con una resucitación debida a causas naturales. Si es de origen sobrenatural,  el margen de las historias de zombies es mayor.

domingo, 6 de febrero de 2011

Mitología zombi: la actual moda de los muertos vivientes.

Aunque el terror no es uno de mis géneros cinematográficos favoritos, sí he visto muchos films de horror más o menos truculentos, además de leer relatos de miedo, que es mi opción preferida para experimentar este tipo de historias.. Por ello, puedo hablar de mi sorpresa ante la reciente ola de historias sobre zombies en el cine, la televisión y la literatura.

 Y es que en el cine ha habido un resurgir de películas sobre zombies en la que destaca la excelente Amanecer de los muertos de Zack Snyder, por no hablar de las españolos REC y REC 2

 


En la televisión tenemos el éxito de la primera temporada de The walking dead

Y si uno pasea por la sección correspondiente en las librerías verá una pila de títulos tales como Apocalipsis Z, Orgullo, Perjuicio y Zombies, Guerra Mundial.Z,.


Y me resulta sorprendente porque yo nunca me he tragado las historias de zombies. Aceptando incluso la premisa de la animación de los cadáveres por medios naturales o sobrenaturales, no me creo las consecuencias cataclísmicas de semejante hecho. Que la civilización moderna se derrumbe ante las hordas de muertos vivientes sedientos de cerebros vivos es algo difícil de aceptar.

¿Por qué mi escepticismo?. Soy capaz de entrar en historias más inverosímiles que las de zombies. Pero lo normal es que la plaga de los no-muertos no mantenga cierta coherencia interna, es decir, que se desarrollan en el mundo moderno. Y yo conozco el efecto devastador de las armas que se emplean, no sólo en el ejército, sino en las fuerzas civiles. Y es imposible que una legión de cadáveres desarmados puedan con una tropa armada. La potencia de fuego de un pelotón de infanteria bastaría para contener a cientos de zombies. No digamos con apoyo de artillería, vehículos acorazados y aviación. 

De hecho, así acaba una de mis películas de zombies favoritas, Zombies Party. Junto con la anteriormente mencionada Amanecer de los muertos y su predecesora Zombie, son a mi juicio las mejores de este subgénero del horror. Volviendo a Zombies Party, creo que es uno de los tratamientos más realistas a una posible epidemia de muertos vivientes, y eso que es una comedia. 

En la siguiente entrada hablaré de los orígenes del mito zombie, y la imposibilidad de la reanimación de cadáveres.

jueves, 3 de febrero de 2011

Tierras, supertierras y la misión Kepler.

La otra noticia aparecida hoy es referente a los primeros resultados de la misión Kepler de búsqueda de planetas situados en otras estrellas. 

El Kepler es un telescopio espacial que observa constantemente a las estrellas de una pequeña sección del cielo(en concreto, una 1/400). La idea en la que se basa es muy simple: si un planeta pasa por delante de una estrella, la luz que recibimos de ella disminuye. Este es un fenómeno conocido como tránsito. El Kepler vigila 150.000 estrellas a la vez.

Obviamente, la disminución de la luz estelar es minúscula, pero el Kepler cuenta con instrumentos con la suficiente sensibilidad para detectarla. Otro detalle es que sólo podemos detectar los planetas que por fortuna estén en medio de la línea visual que conecta La Tierra con la estrella. De otro modo, no veremos nada. 

En fin, los primeros resultados provisionales parecen apuntar a la existencia de 68 planetas tamaño Tierra, 288 supertierras, de un tamaño de 2 a 10 masas terrestres, 662 tamaño Neptuno, 165 tamaño jupiter, y 19 mayores que Jupiter. De los planetas tipo Tierra y supertierra, 54 estarían situados en la zona habitable de su estrella, es decir, la zona de órbitas en la que las distancia a la estrella primaria posibilita la temperatura óptima para la existencia de agua líquida en su superficie.

Es muy significativo el hallazgo de un gran número de supertierras, porque las primeras simulaciones acerca de la dinámica interna de este tipo de planetas, han permitido llegar a la conclusión de que estos planetas son mejores candidatos para albergar vida que los de tipo Tierra. De hecho, se ha llegado la Tierra está en el límite inferior del tamaño que requiere tener un planeta para que pueda poseer durante largo tiempo las condiciones indispensables para la vida tal y como la conocemos.

Todos estos resultados son provisonales. Requieren que el Kepler siga con las observaciones y confirme los datos. Pero ha sido un gran paso. Posiblemente, en las próximas dos décadas, podremos descubrir un planeta que tenga indicios claros de que sustenta vida. 

Y podremos señalar al cielo y decir: "Allí hay vida".

Dos enlaces:
Página web de la NASA sobre la misión Kepler

Noticia en Universe Today

Metamateriales ópticos: el logro de la invisibilidad.

¡Qué casualidad! Llevo la semana planeando escribir sobre dos temas en concreto y hoy jueves aparecen dos noticias relacionadas sobre ambos temas.

El primer tema, es sobre los nuevos avances que se están produciendo en el campo de la óptica gracias al diseña de nuevos materiales con propiedades ópticas únicas.

La noticia que ha salido publicada es que se ha logrado que la luz rodee objetos pequeños, haciéndolos virtualmente invisibles. Esto se ha conseguido rodeando el objeto de calcita, un material birrefringente, cubierto por una fínisima capa de oro que aumenta su refractancia. Un cristal birrefringente divide la luz en dos rayos con diferente índice de refracción. Cada uno sigue un camino distinto, y esta propiedad es la que se ha potenciado para lograr el efecto de invisibilidad.

Hasta ahora, la esperanza de conseguir la invisibilidad se había depositado en los metamateriales. Estos nuevos materiales estaban siendo diseñados desde su estructura molecular para exhibir propiedades insólitas respecto a la luz, como son índices de refracción negativos. Pero estos nuevos compuestos permitirán no sólo alcanzar a construir una capa de invisibilidad, sino fabricar microscopios que perciban detalles más pequeños que las longitudes de onda de la luz, además de otros usos (fotolitografía, sensores, etc.).

Esto es una de las cosas fantásticas, propias de la ciencia-ficción, que veremos en los próximos años y décadas, como expuse en mi entrada anterior La transformación del mundo científico y tecnológico en las próximas décadas.

martes, 1 de febrero de 2011

Lentes y espejos: la aproximación paraxial.

!Otro tema que sería sencillísimo si todo el mundo supiera matemáticas¡ 

La óptica geométrica, la ciencia que estudia y diseña las lentes y espejos que empleamos en los instrumentos ópticos, se basa en tres conceptos: el rayo de luz, el índice de refracción y el principio de Fermat. No trataré ahora en definir estos elementos, me limitaré a subrayar una de las  consecuencias de su aplicación.
Y ésta es que las superficies ópticas ideales para construir espejos y lentes son:

los elipsoides

  

los hiperboloides




 
los paraboloides




Pero no encontrarán ninguna lente o espejo en el mercado con esa forma. La única vía para obtener un dioptrío(lente) o catoptrío(espejo) de estas formas es por encargo, y a un coste exorbitado.

Entonces, ¿cómo se fabrican instrumentos ópticos sin estas formas? Pues gracias a la aproximación paraxial. Resulta que en  una superficie esférica, los rayos de luz que están cerca del eje de la esfera (de ahí el nombre paraxial: para=cerca, axial=eje) se comportan como en las superficies ideales.
Aquí vemos como la esfera se aproxima al paraboloide cerca del eje
Esto simplifica el pulimiento de las lentes y espejos y su coste, debido a que cuando, se pulen dos superficies casi esféricas entre sí, ambas tienden a adoptar una forma cada vez más esférica. Esta es la clave de la facilidad de esculpir este tipo de forma.

Una de las cosas curiosas que supone al usar superficies esféricas para los instrumentos ópticos es que sólo se emplea realmente una minúscula porción del centro de las lentes y espejos. Así, manchas y grietas existentes en el borde exterior de los objetivos fotográficos no afectan en absoluto a la calidad de las fotos o videos que se hagan.