Vistas de página en total

martes, 29 de marzo de 2011

Todo tiene que cambiar: La educación y 3

¡Cuatro días sin entradas! ¡Qué desidia por mi parte!. Pero basta de lamentos y espero finalizar en esta entrada mi opinión acerca de la educación en España.

Como en el caso de la energía, la solución a la situación de la enseñanza en nuestra nación tiene que ser a muy largo plazo. Un sistema educativo tarda unos diez años en adoptar un modelo diseñado por las leyes orgánicas. Por tanto, una reforma debe hacerse pensando siempre en el futuro.

Una de las primeras medidas a realizar sería el reforzamiento de la figura de autoridad del profesor y crear un marco disciplinario en las aulas que agradecerían tanto los docentes como los alumnos.  En última instancia, se puede imponer un mecanismo de puntos como en el carnet de conducir en el que el mal comportamiento de los alumnos conflictivos repercuta en una responsabilidad compartida con sus familiares.

Otra medida juiciosa sería elevar los niveles de exigencia en las materias impartidas, y mejorar sustancialmente la diversificación en la etapa de educación secundaria, dan opciones reales de acceso al mercado laboral a los alumnos que así lo prefieran.

La reforma más radical que planteo sería la promoción de la actual estructura escolar basado en una gran cantidad de centros públicos a uno en el que la mayoría de los centros sean privados. Para ello, se generalizaría el cheque escolar, cantidad de dinero que el Estado tiene obligación de proveer a los alumnos, y que los padres elegirían que centro escolar lo recibiría.

La educación pública debe estar reservada a las necesidades imperiosas, como la atención a educandos con discapacidades o en ámbitos rurales. Afortunadamente, la educación no es como la sanidad. Hay gran número de empresas y emprendedores dispuestos a proporcionar este servicio a la sociedad. Con la introducción de la competencia entre los centros, la calidad educativa aumentará de forma exponencial.

Todo tiene que cambiar. ¡YA!

viernes, 25 de marzo de 2011

Todo tiene que cambiar : la educación 2.- Distintos problemas del actual sistema educativo.

A todo lo expuesto en la anterior entrada, hay que sumar el deteriodo de la situación social respecto a la educación. La pérdida de autoridad del profesor, consagrada por las leyes educactivas, es una de las manifestaciones más evidentes del declive en las aulas.

En la actualidad, un docente en el aula carece de las herramientas más básicas para el ejercicio de la disciplina. Esto conlleva un estrés terrible en el profesorado y un perjuicio constante en la instrucción recibida a los alumnos, sin contar la mala convivencia escolar.

Por si esto fuera poco, cada vez más padres menoscaban la labor docente apoyando las conductas disruptivas de sus hijos en vez de reprenderles y otorgar al profesional de la enseñanza un refuerzo moral. No es de extrañar que ésta sea una de las profesiones con más bajas por depresión. Y este problema se nota especialmente en la educación secundaria.

Esto es debido a que, combinado con la siempre difícil de la adolescencia, la Educación Secundaria Obligatoria ESO no ofrece ninguna perspectiva de futuro. Es una etapa educativa en la que los jóvenes (que no niños, esto es algo que me subleva cuando se habla de "niños de 14 años", es de un paternalismo idiota) ven que están perdiendo el tiempo aprendiendo cosas que, o no les interesan o que no son útiles. Consecuencia: ¡más de un tercio de abandono escolar!. Y los que continuan saben que no les ha servido para nada.

La baja exigencia educativa sea hace sentir en cada una de las etapas en que se ha dividido el recorrido educativo. Pero alcanza su máximo en el bachillerato. El bachillerato español es el más corto de Europa, dos años, y en esos dos años hay que meterles a los educandos un cierto nivel para la Universidad. Partiendo de un marca tan baja como la ESO, es algo imposible, con que que a los alumnos se les sobrecarga de contenidos sin estar acostumbrados, y a pesar de eso, sus registros acádemicos son bajos. Y esto repercute en la calidad de nuestras univesidades, que ya es mínima.

¿Y qué decir de la universidad española?. Bajo la influencia política, estas instituciones se han embarcado en una carrera insólita para aumentar el número de campus, facultades y alumnos. Esto significa que un título universitario vale cada vez menos en el mercado laboral. No se puede tener campus universitarios en cada ciudad que se le antoje. No se puede hacer de la universidad un nido de jóvenes adultos que pasan el tiempo "estudiando", en vez de abrirse paso trabajando. No se puede exigir títulos para ocupar determinados puestos cuando tienen experiencia sobrada. ¿En qué cabeza cabe que en un año salgan tantos licenciados en periodismo como se necesitan en toda Europa en una década?

En la próxima entrada, trataré de señalar algunas posibles soluciones de este desolador panorama.

martes, 22 de marzo de 2011

Todo tiene que cambiar: la educación 1.-La LOGSE

No tengo que explicar la calamitosa situación de la educación en España. Es algo obvio para cualquiera con sentido común. 

Los desastrosos resultados del informe PISA(Programme for International Student Assessment), en el que quedamos en el puesto , a la altura de países muchos más pobres y sin medios como Grecia o Portugal, indica de forma objetiva como se ha deteriorado la educación en los últimos veinte años. 

Porque, aparte de otros factores, la promulgación del LOGSE en 1990, está la raíz profunda de esta crisis que es más nefasta que la económica, ya que sus efectos son más duraderos y perjudiciales. Y lo peor de esta horrenda ley es que se aprobó sabiendo que era un fracaso, que todos los sistemas educativos que habían adoptado modelos similiares(el británico, sin ir más lejos) habían sufrido unos espectaculares descensos en el rendimiento académico y en la calidad de la enseñanza. 

¿Por qué entonces se redactó semejante ley?¿Por qué no adoptamos los modelos educativos más exitosos de nuestro entorno de la OCDE como Finlandia, Corea o Cánada?. Habría que preguntarselo a Alfredo Pérez Rubalcaba, actual vicepresidente y ministro del interior que fue uno de los padres del engendro.

La LOGSE se basa en el igualitarismo a la fuerza. Lo importante es tratar y evaluar a los alumno por igual. Si uno destaca, hay que cortarle las alas. Hay que avanzar al ritmo del más lento. Pero no para que este alumno con dificultades alcance unos objetivos superiores, sino  para que los demás se pongan a su nivel.

De hecho en la LOGSE se consagraba la inclusión de alumnos con minusvalías en las aulas, con el consiguiente perjuicio para el resto de alumnos y un esfuerzo adicional por parte de los profesores. Precisamente, este tipo de alumnos, que necesitan una atención prioritaria por parte de los recursos educativos, termina diluidos en este sistema.

El resultado de todo esto, añadido con otros factores sociales, ha supuesto un bajón terrible de nuestro nivel educativo y unas tasas inaceptables de abandono escolar. La educación ha dejado de ser un escalón para el ascenso social, y las aulas han sido convertidas en meros lugares donde estabular a los jóvenes y que no engrosen las listas del paro.

Pero este tema es muy largo y complicado. por lo que seguiré en la siguente entrada.

domingo, 20 de marzo de 2011

Semana infame para el periodismo y la política europea.

Estos días hemos asistido a un espectáculo bochornoso, sonrojante, indignante. La forma en que los medios de comunicación, sobre todo europeos, han tratado el asunto de la catástrofe en el Japón y la crisis en la central de nuclear de Fukushima , es para dejar de confiar en "el cuarto poder".

Cabalgando en una ola de desinformación y alarmismo, los periodistas han focalizado todos sus esfuerzos en inflar la situación en los reactores nucleares japoneses, en vez de atender las repercusiones directas y trágicas del terremoto y el tsunami que ha azotado a Japón. Los miles de muertos, desaparecidos, heridos y damnificados se diluyeron en la nada periodística, o fueron casi atribuidos a los efectos de contaminación radiactiva.


Tal oportunismo ha sido aprovechado por políticos cortoplacistas para atraer a su fuero el actual debate sobre la energía nuclear. El ejemplo más sangrante es el del comisario de energía europeo, Günther Oettinger, afirmando el "inminente apocalipsis" en el territorio japonés, con una repercusión terrible en las bolsas europeas. Deberían clavar su cabeza política en una pica ante tamaña irresponsabilidad.
El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger

Pero lo que más rabia me da, es que, a la vista del positivo progreso de la emergencia nuclear japonesa, ahora los focos de los medios se dirigen a la intervención en Libia. ¡Como si no nos fuéramos a dar cuenta!. Como no se han cumplido sus previsiones catastrófistas basadas en prejuicios e ignorancia supina, se agarran a la guerra al tirano Gadafi como tabla de salvación para no ponerse en evidencia. ¡Qué vergüenza!.

Y ahora me refiero un poco a la actuación en Libia. Menos mal, pero hubiera sido mejor hace tres semanas. Esta lentitud es intolerable. Ese plácet de la comisión de seguridad de la ONU, esa institución en la que la tiranía libia llegó a ser presidente de la comisión de derechos humanos, requerido por nuestros políticos pusilánimes para actuar, cuestan vidas inocentes, y sobre todo, prestigio y legitimidad. 
Consejo de Seguridad de la ONU

Una sociedad libre y democrática tiene que estar en guerra constante contra las tiranías, la mayor parte del tiempo usando medios no bélicos, pero no dudando ni un segundo en usar las fuerzas armadas. Ya lo dijo Thomas Jefferson: "El árbol de la libertad es regado periódicamente con la sangre de patriotas y tiranos."
Thomas Jefferson(1743-1826)

jueves, 17 de marzo de 2011

La crisis nuclear en Japón: mitos y realidades de la radiación.

Después de casi una semana de tensión e histerismo provocado por los medios de comunicación, los reactores nucleares de la central de Fuchimida Daiichi siguen aguantando. La ultimísima nueva es que se ha conseguido reanudar el suministro eléctrico en el reactor nº 2. A lo largo del día ha preocupado el reactor nº 4. Este reactor estaba parado en el momento de la catástrofe por mantenimiento, pero la piscina donde se guardaban  las barras de combutible gastado ha bajado su nivel hasta niveles alarmantes, pero la situación de los reactores 1, 2 y 3 es en general estable. Los trabajos se centran ahora en el reactor nº 3 que es el único que contiene plutonio.

Todo mi apoyo para los héroes, 180 trabajadores en turnos de 50, que mantienen la lucha por restablecer los sistemas de refigeración de los núcleos y las piscinas de combustible. 

Y después de tratar la actuacidad, me dispongo a abordar la cuestión de la radiactividad. En radiactividad natural existen tres tipos de radiación:

  • Alpha: particulas pesadas que no pueden atravesar la piel.
  • Beta: electrones que apenas atraviesan las capas superficiales de músculo
  • Gamma: rayos electromagnéticos de alta energía que atraviesan el cuerpo.
  • Neutrones: como carecen de carga eléctrica, penetran mucho y producen daños biológicos. 


Tipos de radiación
Poder de penetración de las radiaciones.

Como se ve la radiación gamma y los neutrones son los más dañinos si procede del exterior del cuerpo. Pero, por fortuna, las partículas radiactivas que pueden haberse escapado de los reactores japoneses producen radiación alfa. Esta radiación sólo es dañina si procede del interior del cuerpo, es decir, si las partículas son ingeridas o inhaladas. Yo he manejado fuentes de radiactividad alfa en mis prácticas de laboratorio en Física Nuclear, y aquí estoy.
Es por ello que se tiene especial atención con el plutonio. Este elemento radiactivo se oxida con mucha facilidad en un polvillo que se dispersa en el aire. También podemos comprender con esta información como funcionan los trajes antiradiación que portan los trabajadores de la central, ya que son autónomos, con filtros de aire y bombonas de oxígeno.



Aparte de todo esto, los efectos de la radiación han sido estudiados en el último siglo con gran profundidad, y se han descubierto algunos hechos. Y uno de ellos es que las dosis de radiación que causan daños, descontando los casos de exposición intensa, son muy variables. 

Se sabe que en personas mayores de 65 años los daños biológicos son menores, debido a su baja tasa de reproducción celular. Por ello, se han desarrollado medicamentos antiradiación basados en la inhibición de la mitosis, el proceso clave en la división celular, y y que es especialmente sensible a las radiaciones.

En general, si al organismo se le da tiempo para recuperarse, los daños biológicos recibidos por una irradiación se reparan. Las tasas de cánceres relacionados directamente con la exposición radiológica, tanto en el caso del accidente de Chernobil como las bombas de Hiroshima y Nagasaki, se han sobredimensionado, y son menores de lo que cabe imaginar. Además de los efectos teratogénicos (toma palabreja) en los hijos de padres irradiados, cuyo número es más bajo de lo que los medios de comunicación han querido exponernos.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Hay más catástrofes naturales hoy en día que antes?

La respuesta a la pregunta del título es un rotundo no. Pero comprendo que la sensación que podemos sentir es que sí, que ahora nos azotan más desastres naturales. Y en esta entrada voy a dar algunas razones para esta percepción.

En primer lugar, hay muchas personas en el mundo, más de las que ha habido en ningún momento de historia. Este año, logramos el hito de los 7.000 millones de humanos en el planeta. ¿Esto que implica en cuestión de desastres?. Pues que las personas tienen que vivir en algún sitio, y esto supone la ocupación de tierras que nunca se han habitado, y que presentan diferentes riesgos naturales (inundaciones, seísmos, tormentas, etc.)

Otra de las consecuencias de la cantidad de gente en la Tierra es que la densidad de población en muchas zonas ha aumentado. Si estas zonas están situadas bajo un riesgo natural determinado, cuando se produce la catástrofe el número de víctimas afectadas es mucho mayor que cuando su densidad poblacional era más baja.

Y, por supuesto, los medios de comunicación existentes en la actualidad. Estos permiten conocer estos aciagos acontecimientos con una celeridad e inmediatez impensable en décadas anteriores. Sin contar que para un comunicador, una mala noticia es la mejor de las noticias. Pocas veces veremos telediarios, periódicos, radios, internet, poniendo el foco en noticias positivas, salvo si buscan la lágrima fácil. 
Aunque los terremotos, tsunamis, huracanes, tornados, etc. son fenómenos catastróficos y espectaculares, el desastre natural que causa más daños materiales y personales son las inundaciones, ya que éstas se producen de forma cosntante a lo largo de año en cualquier punto del planeta.

domingo, 13 de marzo de 2011

El terremoto japonés y los reactores nucleares.

Esta entrada la escribo con animo tranquilizador hacia las inquietudes que se puedan tener acerca de la situación de los reactores nucleares existentes en suelo nipón.

En primer lugar, los reactores en sí, donde residen los elementos radiactivos, han sido diseñados para aguantar los terremotos que se produzcan en la zona, usando una doble pared de hormigón armado de alta densidad de varios metros de grosor y asentado en lechos estables ante los terremotos.

Además, todos los reactores afectados están parados desde el primer momento del seísmo. Los centros de control están dotados de sismógrafos que activan la parada. Las barras de boro caen y se detiene las reacciones de fisión nuclear. Ese no es el problema. El problema ha surgido con los mecanismos de refigeración. 
Aunque el reactor esté parado, como el motor de un coche, sigue irradiando calor. Y en el caso de un reactor nuclear, este calor es enorme. Por ello, existen bombas diésel para bombear agua al sistema de refigaración, Y estos motores diésel es lo que ha fallado en el reactor nº 1 de Fukushima‐Daiichi.

Se han instalado motores diésel portátiles para suministrar una mezcla de agua de mar con ácido bórico(absorbente de radiación) para enfriar los reactores. También se ha efectuado el venteo de los gases existentes en los reactores nº 1 y nº 3. Estos gases son filtrados y expulsados al exterior.
Es precisamente en este proceso de venteo en el que se produjo este sábado la explosión en la central de Fukushima‐Daiichi. El calor había descompuesto el agua que sirve de moderador en el reactor en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno, como es sabido, es altamente explosivo.

Ahora mismo, las autoridades japonesas están haciendo lo correcto. Han evacuado la zona y suministrado pastillas de iodo a la población. Toda precaución es poca. Pero el tiempo juega a favor. Con los reactores parados, sólo resta refigerar los núcleos de los reactores, reparar los sistemas cuanto antes, y vigilar los niveles de radiación en el exterior en todas las centrales afectadas.

Más información en Foro Nuclear.

El carbón: moderna extracción y combustión

Con esta entrada finalizo la serie que he dedicado al consumo de combustibles fósiles. Y esta va sobre el carbón. Me acabo de dar cuenta que debería hablar también del gas natural y los hidratos de metano, pero ya estoy cansado del tema. Así que otra vez será.

Mientras que sobre las reservas de petróleo siempre se está discutiendo si se agotarán en las próximos años, décadas, etc., sobre el carbón no existe tal polémica: se sabe que tenemos reservas de carbón para los próximos siglos.

El problema del carbón es de otra índole: es, con mucho, la fuente de energía más contaminante. No me refiero a sólo dióxido de carbono, sino a gases como el dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, fósforo y arsénico u otros. Y es que al quemar carbón, del tipo que sea, se queman sus impurezas, que son lo que producen estos residuos gaseosos.

¿Se puede minimizar este impacto negativo en la salud medioambiental y humana de la energía procedente del carbón? Sí. De hecho, las técnicas disponibles para ello no han parado de avanzar desde el siglo XX.

La aplicación de estos avances en la combustión del carbón no son baratos de incorporar, pero compensa a la larga debido al aumento del rendimiento energéticico (energía que se saca de cada tonelada de carbón) y a la moderna extracción del mineral, que permite costes bajos gracias a la máximización de la maquinaria minera(camiones de 400 toneladas, grúas de carga de 80 metros de altura, etc).
Camión de 400 toneladas


En la actualidad, se está llevando a cabo toda una transformación en las plantas de energía térmica con las tecnologías de combustión en lecho fluido y gasificación. La primera consiste en combinar el carbón con un lecho fluido(mezcla de piedra caliza, cenizas, etc.) en donde el carbón se consume con un mejor rendimiento energético y produciendo menos contaminantes gaseosos. En la segunda el carbón es tratado para obtener gas de síntesis o syngas, que posteriormente se quema. Así se obtiene energía sin los indeseados residuos gaseosos.

Ambas técnicas se pueden combinar con las tecnologías que permiten el almacenamiento geológico de dióxido de carbono. Este método es simplemente bombear los gases resultantes a estratos bajo tierra capaces de almacenar estos restos gaseosos y contaminantes. Este proceso es complicado y costoso de aplicar en las antiguas centrales, pero es mucho más fácil incorporarlo en las que están en proyecto.

Es muy importante avanzar en el desarrollo de estas plantas modernas, ya que esta forma de energía es una de las que más van a usar los países emergentes.(China, India, etc). Si construyen sus generadores térmicos con estos avances industriales, el impacto medioambiental de su consumo energético disminuirá de forma significativa.

Craig Venter y microorganimos de diseño.

Domingo por la mañana. Algunas personas van a comprar churros, otras de senderismo o a ver a la familia, y yo, a escribir entradas del blog. Y es que voy un poco retrasado. 

Bueno, después de este breve asomo a mi mejorable vida, mi propósito es continuar con la serie de entradas sobre los combustibles fósiles. Y además, en un aspecto que refleja los grandes avances tecnológicos que se producen, casi en silencio para el público general.

Uno de los hitos científicos del año 2010 fue la publicación de la creación de vida artificial por parte del equipo liderado por Craig Venter, eminente biólogo, especialista en biología molecular. Lo primero que he de decir es que esta afirmación era bastante exagerada por parte de los medios de comunicación. No es una forma de vida surgida de la nada, sino un híbrido, como explico a continuación,

Pero realmente lo que hizo Venter y sus colaboradores es muy importante. Conocian la secuencia del ADN de la bacteria Mycoplasma mycoides, formada por unas 700.000 bases de ADN.  

Para aclarar, hay cuatro tipos de base del ADN, codificadas como A(adenina), G(guanina), C(citosina), y  T(timina), y en una sección de un genoma se ordenarían  así, por ejemplo:

AACCATTGGATTACCC

El orden de estas bases es lo que se denomina secuencia del ADN de un genoma. Para una mejor información, ver el siguiente video:


Bien, Venter copió la secuencia de ADN de la Mycoplasma mycoides base por base, o sea, letra a letra, gracias a un ordenador y una máquina para sintetizar ADN. Es decir, escribió en  un ordenador una secuencia como la que he puesto como ejemplo

AACCATTGGATTACCC

y la máquina lo fabricó. 

Una vez construida mediante este método el genoma de 700.000 bases, se introdujo en otra bacteria, Mycoplasma capricolum, a la que se le había extraído su ADN original, y la bacteria así formada empezó a funcionar normalmente como una bacteria Mycoplasma mycoides cualquiera, hasta en su reproducción.

Las dos bacterias indistinguibles: una natural y la otra híbrida

¿Por qué es tan importante este descubrimiento?¿Y qué tiene que ver con los combutibles fósiles?. La respuesta es que ahora podemos introducir cualquier gen o serie de genes que queramos en un microorganismo y ajustar el funcionamientos de estas entidades a nuestras necesidades.

Ejemplo: podríamos diseñar una bacteria que formara petróleo de forma natural sólo con añadir un conjunto de genes apropiados con la máquina de síntesis de ADN. O que devorase petróleo y otros contaminantes de los vertidos en ríos, suelos y mares.

Esto no es fruto de mi imaginación. La investigación anterior y actual de Craig Venter está financiada por la industria petrolera, como alternativa a la explotación al petróleo mineral menos costoso y renovable. 

Y es que esa imagen absurda de las compañías petrolíferas conspirando para eliminar cualquier fuente de energía que desplace al crudo es falsa. De hecho, estas empresas son los mayores fabricantes de paneles solares, por ejemplo. No es que sean altruistas, sino que si quieren tener un futuro competitivo, necesitan explorar todas las opciones en su ámbito de negocio.

jueves, 10 de marzo de 2011

Biocombustibles celulósicos.

Continuando la estela del petróleo, en esta entrada voy a abordar las alternativas al petróleo que han emergido con fuerza en los últimos años. Me refiero a los biocombustibles.

El sustituir el petróleo y sus derivados por elementos extraídos de la producción agrícola es algo antiguo. Siempre se ha sabido que los motores de combustión interna, sobre todo los diesel,  podian funcionar con alcohol etílico, e incluso aceite. De hecho, los carros de combate y otros vehículos militares están diseñados para que puedan usar ese tipo de combustible, en caso de necesidad.

Pero la idea surgió con ímpetu tras la primera gran crisis del petróleo de 1973. Y arraigó en Brasil, donde el cultivo de caña de azúcar y su industria asociada, ha conseguido suministrar una parte considerable del combustible requerido por esta nación sudamérica. Debido a su éxito, otros países optaron por imitarlo con otros cultivos, como EEUU, con sus grandes excedentes cerealísticos.

El proceso es simple: los azúcares del maíz, trigo o caña se introducen en cubas de fermentación, en donde las levaduras convierten estos hidratos de carbono en alcohol etílico. Cuando terminan, se destila el producto para concentrar la cantidad de etanol hasta hacer posible su uso en la automoción.

Cubas de fermentación de etanol


Los problemas empezaron a aparecer en las vísperas de la actual crisis económica. El alza de los precios del crudo en 2004 y 2005 dio la excusa para aumentar la producción de combustibles de origen biológico, o biocombustibles. Pero no se contó con que esta medida sustraería recursos alimentarios a la población, y además se comprobó que para el maíz o el trigo, se consumía tanto carburante para producirlo que el que se obtenía de ellos, sino más.

Por tanto, la alternativa al petróleo no puede pasar por los cultivos y métodos de extracción de etanol. Se necesita un sustituto, y los biocombustibles celúlosicos se ven como una de las opciones más viables.

¿Qué es la celulosa?. Es un azúcar, o hidrato de carbono, que forma parte de la estructura de las plantas. Es la responsable de construir las partes sólidas, como el tallo, el tronco, las hojas. Vulgarmente la conocemos como fibra, y no podemos digerirla, por eso es buena para el tránsito intestinal.

Tallos de hierba formados por celulosa


Volviendo al tema, como azúcar que es puede funcionar como combustible. Pero obtener energía de esta sustancia es muy díficil. Es complicado romper sus enlaces. El objetivo de las investigaciones en curso es encontrar o fabricar una bacteria o microorganismo que descomponga la celulosa, y a partir de estos trozos produzca etanol. Y todo ello a nivel industrial. He aquí el problema.

Si esto se lograra, se podría producir biocombustibles de los residuos de la silivicultura y la agricultura: madera, astillas, rastrojos, paja, etc. Sin contar con el cultivo de plantas prolíficas, como sorgo, o el pasto varilla, que no precisan apenas fertilizantes u otros cuidados. Se calcula que la producción anual de celulosa a nivel mudial equivaldría hasta 160.000 millones de barriles de petróleo. El consumo actual mundial de petróleo es de 30.000 millones/año.

¡Ah, se me olvidaba!. Los cultivos para estos combutitibles absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, y además limpian suelos y convierten en aprovechables extensiones de terreno no cultivadas.

lunes, 7 de marzo de 2011

Petróleos alternativos.

Hoy se ha empezado a aplicar las medidas de supuesto ahorro energético que se le ha ocurrido nuestro actual gobierno, entra las que se incluye la polémica medida de la reducción del límite de velocidad a 110 km/h.


Estas propuestas ha surgido en las mentes pensantes de gobierno a raíz de la crisis libia, y en general, la inestabilidad en las zonas de producción petrolífera. Por ello, me dispongo a esclarecer si el problema de la escasez de petróleo es tan acuciante como cree el ejecutivo español.

Pues la respuesta es NO. Y ahora viene la lista de argumentos.

Las reservas actuales de petróleo están estimadas en 1594 miles de millones de barriles de petróleo. Están son las reservas del petróleo que se puede extraer con las técnicas actuales y de forma rentable. Esto es importante, ya que la introducción de nuevas técnicas de explotación, un aumento del precio del crudo, o un avance en la detección de recursos ultraprofundos puede variar esta estimación de las reservas.

De hecho, ya lo han hecho. En la cifra anterior se han incluido las reservas de petróleos superpesados de Cánada y Venezuela, procedentes de arenas bituminosas. Hace veinte años, estos depósitos no se contabilizaban ya que no existía una técnica rentable para su extracción. Pero en estos momentos, tres millones de barriles de petróleo de este origen fluyen cada día de Cánada a los EEUU, suministro que ha permitido a Cánada reemplazar a Arabí Saudí como principal exportador de petróleo a los EEUU.
Pero es que hay más. Existen enormes posibilidades en los esquistos bituminosos. Este reservorio de petróleo permanece inexplotado debido a que no se ha creado ninguna técnica viable para sacar petróleo de estos esquistos, pero siempre se puede avanzar en esa dirección. Y las cantidades de reservas en estas rocas es apabullante.

Además hay que sumar otros factores. Ya se conocen enormes reservas de crudo en los océanos y otras partes del globo, pero situadas a tal profundidad que se considera poco económico su explotación. Pero esta situación puede cambiar en cualquier momento por la evolución de la técnica y del precio del petróleo.

Y a todo lo anterior hay que sumar otros factores desligados del petróleo: la mejora en la producción de gas natural; el comienzo de la extracción de hidrato de metano de los fondos marinos, lo que supone una enorme reserva energética; el incremento en la eficiencia enérgetica (cosa que ya se ha logrado: desde 1973 hemos doblado el provecho energético que se saca de cada barril de petróleo); el desarrollo de baterías y pilas de combustible baratas y de grandes prestaciones; y la obtención de mejores biocombustibles.

Como conclusión, tenemos petróleo para rato, en sus más diversas formas. Las únicas posibilidades de desabastecimiento es por razones geopolíticas, algo que estamos experimentando en estos días.

domingo, 6 de marzo de 2011

El sistema de transplante español: algo de lo que sentirse orgulloso.

Para terminar con esta serie de entradas acerca de los transplantes. voy a romper una lanza por el sistema de donación de órganos y transplantes de este país. Creo que es necesario, sobre todo en estos tiempos, recordad este hecho como una de las cosas por la los españoles podemos sentirnos muy orgullosos, y muestra lo que podemos lograr cuando se hacen las cosas bien.

Y es que el sistema diseñado para la donación y el transplante es sin  lugar a dudas el mejor del mundo. Asi de simple. Está por encima de país como EEUU, Alemania, Cánada, Noruega, etc. Repito por si no lo creeis: el mejor del mundo. En una suerte ser español si uno tiene la desgracia de padecer una enfermedad que requiera un transplane de órganos.

¿Cómo se ha conseguido esto?. Pues se debe a varios factores:

  • La legislación para la donación de órganos española es una de las mejores del mundo. Es clara y precisa. Establece la donación altruista de los órganos, garantiza la privacidad de los donantes y sus familias, y fija criterios clínicos para la constitución de las listas de espera, sin posibles influencias por posición social o económica.
  • Además, las inversiones efectuadas en el ámbito sanitario ha permitido la creación de una red de centros médicos habilitados para los transplantes con todos los medios técnicos y humanos que se necesitan para la correcta extracción y distribución de los órganos a los pacientes que los necesiten.
  • Por último, aunque opino que es quizá el más importante, el altísimo número de españoles, tanto familiares como personas en vida, que donan los órganos de forma altruísta. Es algo único en el mundo.Estamos cerca del máximo teórico para las donaciones, que es 40 donantes por millón de habitantes. Debe ser por nuestra forma de afrontar la muerte. 
El que haya este alto de donaciones hace que nuestros cirujanos y médicos de transplantes posean más experiencia que sus colegas extranjeros, con lo que aumenta aún más si cabe el éxito de nuestro sistema. 

Recomiendo a todo el mundo mostrar a sus familares y allegados su disposición a la donación, y si es mayor de edad, hacerse donante de órganos y tejidos. Para formalizar esta situación y solicitar una tarjeta de donante, se puede acudir a la siguiente página web

Da gusto poder decir algo bueno de nuestra querida patria.

sábado, 5 de marzo de 2011

La falacia del tráfico de órganos.

Como complemento a mi entrada de ayer, quiero desbaratar un mito que se he extendido en todo el mundo y que está perjudicando a muchos enfermos que esperan esperanzados una donación que les salve la vida. Me refiero al tráfico de órganos.

Como expuse en mi anterior entrada, los antígenos HLA son los que determinan la compatibilidad de un órgano o tejido, y por tanto, el éxito de un transplante. Por lo que la extracción de órganos no se puede hacer al azar. Aquí empieza a derrumbarse el mito.

Pero aún hay más:

  • Los órganos sólo pueden estar disponibles para el transplante hasta unas pocas horas después de la extracción. Esto limita enormemente su posible comercio, ya que no hay tiempo para su transporte al destinatario que pague por el órgano. De hecho, esta condición produce en la realidad que los órganos para los transplantes se distribuyan rápidamente a los pacientes en lista de espera más próximos desde el punto de vista geográfico.
  • Los órganos para su conservación necesitan una serie de sustancias muy controladas y de alto coste, difíciles de conseguir y manipular.
  • Por último, después del tranplante el paciente requiere un tratamiento de por vida con medicinas immunosupresoras caras y con control médico. ¿Qué médico suministraría este tipo de medicación sin justificación alguna a un paciente que le dice que no tiene ni idea de dónde ha salido su órgano transplantado?.
Debido a todo lo anterior, la existencia de tráfico ilegal de órganos en un falacia, una estupidez. Siempre se pone el ejemplo de China e India como países en donde esta práctica está extendida, sobre todo en transplante de riñon, pero sólo podrían usarla los ricos del lugar, ya que un factor para la histocompatibilidad es precisamente la etnia a la que se pertenece. Aún así, las posibilidades de éxito del transplante son remotas. 

Todas estas prácticas serían producto de médicos sin escrúpulos que quieren sacar dinero a pacientes ricos y desesperados ofreciendoles un tratamiento que realmente tiene pocas esperazas de ser eficaz, sin contar con los efectos a las vícitimas a las que se les extrae el riñon.
Claro que hay personas paupérrimas dispuesta a vender su riñón. El problema está en que es muy posible que no exista nadie enfermo que pueda recibir ese riñón, y menos que dé la casualidad de que tenga dinero para pagarlo.

Como se ve, sólo hay sospechas de compraventa de órganos en el caso del riñon. Pero no existe evidencia alguna de ningún asesinato cuya motivación sea la extracción de órganos para transplantes. Tal vez los ejecutados por la tiranía china, pero esto es algo no comprobado. Lo que sí ha existido es la extracción ilegal de tejidos (cartilago, huesos, etc.) a cadáveres de personas que no dieron su consentimiento a la donación, pero nunca ha sido motivo de un asesinato. Esto se debe a que los tejidos pueden preservarse durante largo tiempo hasta que son solicitados.

Por supuesto son rematadamente falsas las historias de turistas secuestrados para sacarles los órganos, el individuo que se despierta en un motel en una bañera llena de hielo con una raja en la espalda, pero mi favorita es la de las granjas de niños destinados a satisfacer la demanda de órganos de los niños enfermos en los países ricos. Es la más absurda por tres motivos:

  1. La lejanía geográfica impiden cualquier traslado al comprador de estos órganos.
  2. Ya he mencionado que la raza es un factor fundamental en la histocompatibilidad. Un órgano extraído de un niño sudamericano o indio no serviría a un niño europeo.
  3. Pero la principal, la evidente razón por la que está historia es falsa es que ¡los niños no enferman!, es decir, el número de niños que sufren patologías tan graves como para que requieran un transplante es bajísimo, gracias a Dios, por lo que no existe demanda suficiente para mantener la infraestructura precisa para semenjante tinglado.
Lo que más rabia me da de todo esta mentira tan extendida es que miles de personas se ven perjudicadas debido a que estas leyendas influyen negativamente en la decisión de donar los órganos tan necesarios por parte de los familiares de los fallecidos, o en la opción de hacerse donante mientras se está vivo. 

viernes, 4 de marzo de 2011

Compatibilidad de tejidos y transplante de órganos.

Siguiendo con temas sanitarios. Esta entrada surge de una duda planteada por mi hermana: ¿Por qué se puede donar sangre a cualquier persona que la necesite (y tenga el mismo grupo sanguíneo) y no se puede hacer esto con los órganos?. Y yo extiendo esto a la donación de tejidos.

Sangre en una arteria
Corazón humano



Después de investigar un poco tengo una serie de respuestas.
Todos los tejidos donados (sangre, órganos u otros) son susceptibles de sufrir el rechazo del cuerpo del receptor, es decir, que su sistema inmunitario ataque a los tejidos recibidos y los destruya, con fatales consecuencias. Esta respuesta del mecanismo inmune depende de los llamados antígenos HLA(Human Leucocyte Antigens), situados en la superficie de las células. Y está es la clave que permite responder este misterio.

Existen tejidos que tiene pocos antígenos HLA que induzcan un ataque de los linfocitos del receptor, como son la córnea, el cartílago, huesos, sobre todo si han sido preparados de forma conveniente. Esto significa que es más fácil controlar la acción inmunológica, y por ende, son más accesibles para un injerto en un receptor. Y uno de los tejidos de este tipo es la sangre.

En la sangre la reacción inmunológica está determinada por los factores o grupos ABO y Rh. Normalmente, las transfusiones de sangre o sus componentes se realizan entre personas del mismo grupo. Aquí hay una tabla sobre que grupos sanguíneos pueden donar y recibir cada tipo de sangre:




Puede donar a


Puede recibir de 


A+


A+
(AB+ no aconsejable)


0+ y 0-
A+ y A-


A-


A+, A-
(AB+ y AB- no aconsejable)


0- y A-


B+


B+
(AB+ no aconsejable)


0+ y 0-
B+ y B-


B-


B+ y B-
(AB+ y AB- no aconsejable)


0- y B-


AB+


AB+


AB+ y AB-
(0, A y B no aconsejable)


AB-


AB+ y AB-


AB-
(0-,A-, B- no aconsejable)


0+


0+, A+, B+
(AB+ no aconsejable)


0+ y 0-


0-


Todos
(AB+ y AB- no aconsejable)


0-
 

Aún así, cuando se va a realizar una transfusión que no sea de urgencia, se efectúan pruebas adicionales de histocompatibilidad, para evitar un fracaso catastrófico de la transferencia de sangre.

En relación a órganos y tejidos más complejos, como válvulas cardíacas, se requiere un análisis pormenorizado de los antígenos HLA. Una vez hecho este examen exhaustivo, se buscan receptores con la mayor cantidad de antígenos HLA compatibles entre sí. 

Cuanto más número de antígenos HLA se tengan compatibles, y más se parezcan, mayores son las posibilidades de éxito del injerto a largo plazo, excepto en las donaciones hepáticas. Por ello, se buscan donantes emparentados con los receptores en el siguiente orden de preferencia: 1º, padres y hermanos; 2º, parientes más cercanos; 3º, bancos de tejidos y listas de transplantes.

A título personal, yo y mi hermano Adolfo poseemos antígenos HLA altamente compatibles, por lo que en caso necesario, podemos someternos a injertos con altas probabilidades de éxito. Esto es realmente un tesoro.

En cualquier caso, el injerto de tejido donado en una persona requiere de terapia inmunodepresora para que el organismo no ataque los elementos ajenos. Esto supone un riesgo en tanto a enfermedades infecciosas como al desarrollo de determinados tumores.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Todo tiene que cambiar VII: La sanidad pública.

Este sí que es un tema espinoso y difícil de tratar. Cualquier sugerencia de cambio de nuestro actual sistema público sanitario es atacado y vilipendiado. Pero es evidente que este modelo de gestión de la sanidad en España debe acometer una serie de importantes reformas.

Vaya por delante que estoy totalmente a favor de una sanidad universal y garantizada por el Estado. Esta afirmación me haría ganar el apelativo del peligroso liberal en algunas zonas de EEUU. Pero tengo tres poderosas razones

1.- Es un hecho demostrado que un sistema sanitario universal es más barato que un sistema basado en la contratación personal de los servicios sanitarios. Así, los costes por paciente en los EEUU, paradigma de una sanidad basada en los seguros sanitarios, son unos cinco veces más caros que los costes en los sistemas universales como el español o el británico.

2.- En el mundo actual, existen dos amenazas ciertas a nuestras sociedades:
  • una pandemia de una enfermedad altamente infecciosa, como un virus de la gripe, o un brote de ébola o dengue.
  • un ataque terrorista usando armas de destrucción masiva: nucleares, biológicas o químicas.
 Uno de los factores fundamentales para la prevención de estos peligros es poseer una extensa red sanitaria a la que la gente no tenga miedo a acudir pensando en su coste.

 3. Por último, aunque no menos importante, creo que este modelo es mejor desde el punto de vista ético, y permite paliar muchas situaciones de sufrimiento y falta de equidad.

Una vez dejado esto claro, también opino que nuestro sistema sanitario puede y debe mejorarse. Que el Estado garantice la asistencia sanitaria a todos no significa que sea obligatorio que éste gestione la totalidad del sistema de salud.

Uno de los defectos de los sistemas univesales es que los tratamientos a los que pueden ser sometidos los pacientes deben ser limitados. Esto se realiza mediante cómites médicos que optan por autorizar el uso de determinados tratamientos según una relacíón coste /beneficio muy subjetivo, si no influenciado por la política en el peor de los casos.

Así, podemos contemplar casos extremos en los que la sanidad pública andaluza costea las operaciones de cambio de sexo en vez de la atención odontológica a niños. Con todos mis respetos a las personas transexuales, creo que las proridades sanitarias deberái ser otras.

¿Existe un sitema mejor?. Sí. En Singapur llevan dos décadas aplicando con gran éxito una estrategia basada en la economía mínimamete invasiva (keyhole economic). Este método supone la máxima responsabilidad y poder de decisión por parte de los pacientes.

Esto se traduce en la práctica en que los ahorros destinados a cubrir la asistencia médica van a una cuenta bancaria de alto interés, en vez de al Estado. Una parte se destina a un seguro médico que cubriera las patologías graves, y a estos gastos medicos contribuiría el Estado en caso de pobreza o enfermedad crónica. Lo bueno de este sistema es que la mayoría de la gente disfruta en su juventud de buena salud, por lo que suele acumular un capital extra que más tarde puede ir a algún gasto sanitario no esencial (cirugía estética, tratamientos no cubiertos por seguros, etc.). La decisión es responsabilidad integra del paciente.

Este tipo de iniciativas tienen que abrirse paso en el debate público. El actual sistema es insostenible por costes y deterioro de la atención médica. Hay que plantear seriamente temas como la gestión privada de los elementos de la administración sanitaria.

Todo tiene que cambiar. YA.