Vistas de página en total

domingo, 30 de enero de 2011

La gripe: la gran pandemia.

Siguiendo con el tema de la entrada anterior, quisiera romper una lanza por las autoridades mundiales para la salud debido a las críticas vertidas hacia ellas a raíz de la pandemia de la denominada gripe A que se produjo el año pasado.

Es algo sabido que la peor epidemia a nivel mundial (pandemia) que ha padecido la humanidad tuvo lugar entre los años 1918 y 1919 con la gripe española. Esta pandemia causó la muerte a 25 millones de personas en 25 semanas. Se calcula que el total de fallecidos a lo largo de los dos años en que azotó el globo fuera de 50 millones. En comparación, el SIDA ha producido 25 millones de decesos en 25 años.

Estas pandemias de la gripe se repiten cada 25 o 30 años, y la última fue en 1977, por lo que se espera más pronto que tarde una nueva pandemia. Por ello, la preocupación principal de las autoridades sanitarias, empezando por la OMS, es detectar y evaluar las nuevas cepas de virus de la gripe que aparecen todos los años, y prevenir una gigantesca oleada de muerte como la que se produjo el siglo pasado.

En el caso de la gripe A, no falló la previsión de que esta cepa de virus se iba a extender por todo el planeta, sino la evaluación de la gravedad. El confuso seguimiento de los primeros casos llevó a pecar de prudentes a todos los responsables de salud, y encargar grandes cantidades de suministros médicos para hacer frente a una epidemia de gran envergadura.

Por fortuna, no fue así, y la gripe A resultó ser una cepa especialmente benigna del virus de la gripe, por lo que no hicieron falta muchos de los recursos de que se proveyó el sistema santitario. Y ahora se reciben quejas del despilfarro que ello ha supuesto. 

Pero yo me preguntó:¿y si hubieran acertado?, ¿y si la gripe A hubiera sido una cepa virulenta?, ¿y si no se hubiesen encargado todos esos elementos sanitarios? 
Pues nos quejaríamos con razón de la falta de previsión de nuestros gobiernos, con el agravante de que se hubiera provocado la muerte innecesaria de miles de personas. 

Prefiero tener que tirar ahora mascarillas, vacunas, medicinas por falta de uso, que lamentar no haber tenido suficientes en los momentos críticos que, afortunadamente, no se produjeron.

¿Tengo catarro o gripe?: la eterna duda del enfermo invernal.

He estado ausente del blog esta semana por la única buena razón que existe: he estado enfermo. No es difícil deducir por el título que he padecido un fuerte catarro, curado de forma paulatina por las defensas de mi organismo.

Y es que para ambas enfermedades, el catarro y la gripe, no hay cura. Sólo cabe esperar su desarrollo natural, y dejar que el cuerpo haga su trabajo. 

¿Cómo saber si tengo un catarro o una gripe?. La diferencia no es fácil. Ambas presentan idénticos síntomas: fiebre, dolor de cabeza, tos. garganta irritada, mucosidad, obstucción nasal, naúseas, dolor muscular, etc. Pero los médicos, en general, lo distinguen por la intensidad de estos síntomas. En la gripe toda la plétora de molestias provocadas por la enfermedad son mucho más intensas que en el catarro: fiebres más altas, mayores toses y mucosidades,... Por decirlo en pocas palabras, la gripe te deja completamente derrotado y enfermo. 

La gripe está causada por el virus de la influenza humana,
y dura una semana. Para tratarla, existe un antiviral, que es efectivo si se administra en las primeras 72 horas de la enfermedad. Si no, lo único que puede hacerse es tomar antipiréticos y antiinflamatorios para aliviar la sintomatología.


Aunque parezca inofensiva, la gripe produce miles de muertes todos los años, amén de pérdidas milmillonarias a la economía debido a las bajas por enfermedad. Debido a ello, las autoridades sanitarias ponen todos los años a disposición de la población de riesgo de una vacuna con las cepas de virus que se preveen se extiendan durante el año. Las personas que deben vacunarse son todos los mayores de 65 años, los menores de 5 años, el personal sanitario y enfermos de patologías crónicas graves.

El catarro, en cambio, está causado por un familia de más de 200 tipos de virus diferentes, la mayoría de ellos pertenecientes a los llamados rinovirus. Como ya he escrito, inducen una enfermedad en el organismo mucho más suave que la gripe.

martes, 25 de enero de 2011

Las órbitas de los planetas son elípticas.

Este tema es uno de los que sería facilísimo escribir si la mayoría de la gente tuviera amplios conocimientos matemáticos. Pero como esta no es la realidad, los científicos tienen que hacer el esfuerzo de traducir las expresiones matemáticas a términos más usuales. 

Y es que que las órbitas de los planetas sean elípticas es una consecuencia matemática de la ley de la gravedad. Las órbitas de los planetas vienen descritas por las tres leyes de Kepler:

1º Ley: La órbita de un planeta alrededor del Sol es una elipse con el Sol situado en uno de sus focos.














2º Ley: La línea que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.















 3º Ley: El cuadrado del periodo orbital  dividido por el semieje mayor de su órbita al cubo es una constante para todos los planetas.













La segunda ley es una consecuencia del principio de conservación del momento angular, mientras que la primera y tercera se deducen de la ley de la gravedad. 

En general, un cuerpo que se mueve bajo la influencia de un campo gravitatorio creado por un objeto tiene cuatro posibilidades:

  • Órbitas circulares: muy difíciles de producirse, ya que requieren unas condiciones muy especiales.
  • Órbitas elípticas: las más usuales. 
  • Trayectorias hiperbólicas: el cuerpo pasa una vez cerca del objeto generador del campo de gravedad, y se pierde en el espacio.
  • Trayectorias parabólicas: similar al caso de la trayectoria hiperbólica, pero en condiciones especiales.

jueves, 20 de enero de 2011

La velocidad de la luz.

En realidad, la velocidad de la luz no es sólo de la luz, sino de todas las ondas electromagnéticas, desde las ondas micrométricas que usan los móviles a la radiación gamma que procede de estrellas lejanas. 

La radiación lumínica se puede considerar como una onda. Todas las ondas,

las del mar

Ola rompiendo











las del sonido

Reactor rompiendo la barrera del sonido



















la luz

Luz láser

















poseen una velocidad determinada. La velocidad de las olas marítimas es de unos cuantos metros por segundo, la del sonido, 340 m/s, y la de la luz, 300.000 km/s.

La velocidad de la luz ha sido una cuestión crucial en la ciencia. Al principio se creía que era infinita, pero al investigar mejor la naturaleza, se descubrió que esto no era así. Primero se usaron cálculos de su rapidez basados en observaciones astronómicas. Después, a mediados del siglo XIX, se logró medir mediante aparatos más o menos sofisticados como 

la rueda de espejos de Foucault















o interferómetro de Michelson













Pero un paso de gigante para valorar la importancia real de la velocidad de la luz fue la teoría electromagnética de James Clerk Maxwell. Esta teoría es uno de los mayores logros intelectuales de la historia de la humanidad. Gracias a ella, se llegó a calcular la celeridad de las perturbaciones electromagnéticas sólo con datos teóricos.

Fue Albert Einstein el que dio a la velocidad de la luz su lugar indiscutible como constante universal de la naturaleza. En su teoría de la relatividad, Einstein dedujo que esta velocidad es el límite de todas las velocidades. Por mucho que apretemos el acelerador en un vehículo, nunca podrá alcanzar esta rapidez. También es el límite de la velocidad a la que podemos transmitir información o que se noten los acontecimientos. Si ahora desapareciera el Sol, tardaríamos ocho minutos y medio en enterarnos.

miércoles, 19 de enero de 2011

Todo tiene que cambiar V.: Las comunidades autónomas.

Retomo otra vez esta serie de entradas. Y sobre un aspecto de la situación nacional que este fin de semana ha empezado a abrirse camino: las comunidades autónomas.

Cualquiera que analice el paronama político español con seriedad y rigor contempla con pasmo las entidades llamadas comunidades autónomas. Y es que el problema fundamental de las autonomías es la irresponsabilidad inherente a su funcionamiento.

Me explico: estos organismos se basan en las transferencias del estado central a las comunidades autónomas. ¿Esto que significa?. Pues que se asigna a éstas la tarea de realizar determinadas competencias estatales, a saber: sanidad, educación, justicia, etc.. 

¿Cómo pueden llevar a cabo estas competencias las autonomías? Gracias a una inyección constante de fondos estatales procedentes de nuestros impuestos, y he aquí la clave del problema. Al no tener que recaudar el dinero necesario para acometer estas obligaciones gubernamentales, los políticos regionales que controlan las comunidades autónomas gastan sin control, según los criterios partidistas de cada camarilla autonómica.

El resultado es evidente: más de dos tercios del gasto total del estado español corresponde a las entidades autónomas, generando una deuda pública inmensa y difícil de controlar. Por mucho que el gobierno central quiera reducir los gastos generales, será imposible disminuir el déficit público si no se mete mano a las cuentas autonómicas.

Por otra parte, existe la cuestión del límite de las transferencias que se pueden hacer a cada comunidad, un limbo jurídico que ningún gobierno se ha atrevido a afrontar . Este hecho ha permitido, sobre todo a los partidos nacionalistas, reclamar competencias de forma irresponsable.

Este fin de semana, por primera vez, se ha planteado desde diferentes fuentes la necesidad de reformar este situación. Y en mi opinión, la reforma  debe pasar por la recuperación por parte de la administración central de muchas de las competencias asignadas a las autonomías, y que ellas mismas recauden el dinero preciso para desarrollar su labor.

martes, 18 de enero de 2011

El virus Stuxnet.

Hoy abordo una noticia que ocurrió en el verano de 2010 y que ha pasado desapercibida, a pesar de su enorme importancia. Me refiero al ataque mediante el virus informático Stuxnet a la infraestructura de producción de uranio de Irán.

¿Por qué es de tan gran impacto esta noticia?. 

Primero, es la primera vez que se ha realizado un asalto planificado a un objetivo estratégico de un estado usando armas informáticas diseñadas a tal efecto, Es un salto cualitativo respecto a las rutinarias intrusiones de los sistemas de alta seguridad del mundo.
Segundo, la gran sofisticación del virus sólo se puede lograr con los recursos de un estado. Su capacidad de infiltración, la falsificación de dos certificados de autenticidad de software, su estado de hibernación hasta alcanzar los objetivos, requieren unos medios y una coordinación al alcance de estados muy desarrollados. 

Pero, ¿cuál era el destino final del Stuxnet? Las centrifugadoras que usa Irán para enriquecer el uranio y obtener material fisionable apto para un arma nuclear. 

El uranio natural está constituido por un 99,284 % del isótopo U-238 y un 0,711% del isótopo U-235. En este estado, el uranio no sirve ni como combustible ni como elemento armamentístico. Por ello, hay que aumentar la concentración de U-235 en el material mediante el proceso de centrifugación: el uranio se combina con flúor, y el gas resultante se centrifuga, aumentando la concetración de U-235. (Nota: como este gas es muy reactivo, hubo que desarrollar un sustancia que fuera inerte ante él y que protegiera la centrifugadora. El resultados fue el politetrafluoruro de carbono, vulgo teflón, en que recubre las sartenes antiadherentes, entre otros usos).

Es preciso aumentar hasta un 3-5% la concentración de U-235 para tener combustible, y hasta el 85% para fabricar armas nucleares. Es un proceso largo y delicado.
Desde que Irán decidiera emprender una carrera para obtener armas atómicas, se han elaborado planes para parar esta inquietante amenaza. Pero un ataque directo es muy difícil. Las industrias nucleares de Irán están dispersas, y las principales se encuentran en búnkeres a gran profundidad en áreas urbanas muy pobladas. Esta circunstancia hace que la única vía para garantizar el éxito de la operación fuera el uso de bombas GBU-39 antibunker armadas con cabezas nucleares tácticas. Y el número de bajas sería aterrador.

Pero afortundamente se ha encontrado una forma más sofistificada y eficaz: el virus Stuxnet. Como parece haber descubierto una reciente investigación periodística, Stuxnet fue diseñado por los EEUU e Israel para alterar e inutilizar los sistemas controlados por el programa SCADA de Siemens, que incluyen a las centrifugadoras iraníes. Parece ser que los israelíes las probaron con las suyas antes de introducir el  virus. Y el resultado ha sido espectacular: más del 20% de centrifugadoras inutilizadas, y un retraso de como mínimo de tres o cuatro años del programa nuclear iraní.

Si en ese tiempo, Dios lo quiera, el pueblo iraní se desembaraza de su dictadura y emprende la senda de la normalidad en el ámbito de las naciones, Stunex puede convertirse en una de las armas más éxitosas de la historia.

Pero este paso ha inagurado el siniestro mundo de la ciberguerra. Estados Unidos ya ha iniciado el reclutamiento y formación de 50.000 soldados para este nuevo frente militar. En el futuro veremos ataques a infraestructuras energéticas, al control de los transportes, bloqueo de las telecomunicaciones, etc. Lo mejor que se puede hacer es estar preparado para afrontar esto retos. No van a desaparecer.

sábado, 15 de enero de 2011

La transformación del mundo científico y tecnológico en las próximas décadas.

Antes empezar, quisiera compartir lo complicado que es encontrar temas e ideas para escribir el blog. No es tanto el número de temas de los que puedes hablar, sino que en un día concreto te apetezca tratar uno y tengas tiempo para extenderte. Y ahora, paso a hablar del asunto del título de la entrada.

Que el mundo ha cambiado muchísimo en el último siglo XX es un hecho inegable. Atender punto por punto estos cambios sería una tarea imposible, pero es seguro que algunos serán abordados en entradas futuras. Pero lo peor(o mejor) es que va a cambiar todavía más en los próximos treinta, cuarenta años.

¿Por qué?. Han confluido varios factores para que estemos en los albores de una revolución:

  • La abundacia de científicos. Hace veinticinco años leí que el noventa por ciento de los científicos que habían existido en la historia estaban con vida. Y lo más probable es que esta proporción se mantenga. 
  • Las nuevas tecnologías de la información. Estos científicos además no trabajan aislados, en centros de investigación o univesidades, sino que están comunicandose de forma constante entre ellos, generando un proceso de retroalimentación positivo para el descubrimiento y desarrollo de nuevas ides y tecnologías.
  • La potencia de los ordenadores. La evolución de la potencia del hardware y software que se emplea en la investigación ya está produciento hitos espectaculares. En el año 2001 concluyó el proyecto Genoma Humano, que cuando empezó, en 1990, se preveía que terminara en en año 2005, con cuatro años de adelanto. Y esto fue gracias a la capacidad de cálculo de las computadoras modernas.
  • La globalización económica. El final de la Guerra Fría, y los primeros acuerdos GATT, posibilitaron el desarrollo económico y social de países hasta ese momento  estaban más o menos estancados: China, India, Brasil, etc. Esto conlleva el acceso de una educación superior a un mayor número de personas, y también exige que se satisfagan las necesidades de estas poblaciones que ahora generan nueva riqueza, por lo que aumenta la inversión privada y pública a la investigación.
Todos esto elementos, y otros que no incluyo, generan lo que se denomina sinergia, es decir, una coordinación sin precedentes del esfuerzo humano para el descubrimiento de la naturaleza y el desarrollo de nuevas e increíbles tecnologías. Nos esperan unas décadas realmente emocionantes. Si todo va bien....

jueves, 13 de enero de 2011

Rebeca: la primera película americana de Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock es uno de los directores más grandes de la historia. Tras una educación estrictamente católica en la Inglaterra de pricipios del siglo XX, empezó a labrarse una gran reputación como realizador de filmes en la década de los treinta, con cintas como El agente secreto y 39 escalones, que podíamos clasificarlas en la actualidad como thrillers, género que él en gran medida forjó.

Corría el año 1940, y la guerra se había abatido sobre Europa, incluyendo a Gran Bretaña. Era el momento propicio para que Hitchcock saltase el charco y debutara en Hollywood. Y aquí es donde aparece el productor David O. Selznick.

Este productor se encontraba en la cumbre de su carrera, ya que, con gran empeño personal, había estrenado la película más taquillera de todos los tiempos: Lo que el viento se llevó (aún hoy está insuperada). Este filme sería el tema de otra entrada, pero ahora quiero mencionar que se basa en la novela homónima de Margaret Mitchell. 

A pesar de este extraordinario éxito, David O. Selznick quiso repetir la fórmula con la novela de Daphne Du Maurier, Rebeca. Para ello contrató a Alfred Hitchcock para el trasvase de la novela a una película, y así el director tuvo las puertas de Hollywood abiertas cuando se cerrraban la posibilidad de rodajes en el Viejo Continente

Y hay que decir que acertó de pleno. El filme, protagonizado por Laurence Oliver(marido de Vivien Leigh, la protagonista de Lo que el viento se llevó) y Joan Fontaine, es de forma indiscutible una de las obras maestras del cine, como tantas otras de este realizador.

Se podría analizar de cabo a rabo la película, pero lo que más me llama la atención es que la película empieza como una historia romántica, se transforma en un intenso thriller psicológico y termina como un drama judicial, con final espectacular. Sólo un maestro cinematográfico puede ser capaz de semejante mezcla de géneros sin que la cinta no pierda ritmo ni coherencia argumental. 

La influencia del cine realizado por Alfred Hitchcock es gigantesca. Únicamente mencionar una de las películas más importantes y mejores del año 2010: Origen, de Christopher Nolan. Cualquiera que haya visto la obra del maestro del suspense detecta la gran cantidad de elementos del argumento y la realización que remiten a Hitchcock.

Esta entrada es demasiado breve para tratar la vida y obra de un artista de semejante envergadura, por lo que en adelante escribiré más entradas.

(Anécdota: Rebeca tuvo tanto éxito en nuestro país, que la chaqueta de punto que lleva Joan Fontaine en la película, el cardigan, pasó a llamarse rebeca). 

martes, 11 de enero de 2011

Todo tiene que cambiar IV.

Hoy si que me voy a meter en un negociado que conozco de forma superficial, pero que resulta evidente para cualquier ciudadano que tiene importantes deficiencias: el sistema judicial español. 

La característica general de nuestro sistema judicial es su lentitud. Todo tipo de procesos judiciales, incluso en las instancias más bajas, requiere una cantidad excesiva de tiempo. Como se dice, "una justicia lenta no es justicia". Pero este problema podría suplirse con una decidida inversión en la formación de personal judicial y en la adquisición de equipos e instalaciones para satisfacer esta necesidad básica de la sociedad y que debe de ser uno de las prioridades del estado. Toda inversión para mejorar la atención judicial es muy rentable a la larga, tanto desde el punto de vista económico como ético.

Más preocupante es la politización que existe de los órganos superiores de la magistratura. Que el Consejo General del Poder Judicial, sea designado por los partidos políticos, en vez de ser una decisión del conjunto de los jueces, es una vergüenza. Pero encima hemos de sufrir la asignación de los puestos para los principales órganos judiciales del país a los afines al gobierno de turno o un cambalache entre los partidos.

Y debo añadir la propia responsabilidad de los jueces y demás funcionarios pertenecientes a la administración de justicia. Admitiendo la presencia en la difícil labor judicial de personas honradas y esforzadas, el corporativismo entre los miembros del sistema judicial es atroz. Esto viene unido a una falta de sensación de responsabilidad personal acerca de las acciones que cometen.

Como no soy un experto, me abstengo de hacer propuestas técnicas concretas. Pero estoy seguro de que existen mecanismos e instituciones capaces de subsanar estos graves problemas de nuestro sistema de justicia. Es fundamental mejorar este poder del Estado para promover una mayor prosperidad de la sociedad española.

Todo tiene que cambiar. YA.

domingo, 9 de enero de 2011

Película: Shutter Island.

Esta tarde, haciendo zapping mientras mi hermano se llevaba a mis sobrinos a ver Megamind, he encontrado por casualidad con una de esas películas que tenía pendiente: Shutter Island.

Para los que no lo sepan, es la última película de Martin Scorsese, y está protagonizada por Leonardo DiCaprio. Y en general me ha gustado, pero no me ha entusiasmado.

En todo momento la película transmite el gran oficio cinematográfico de Martin Scorsese. No en vano este director es un mito vivo del cine. Mis cintas favoritas de él son Casino, El aviador y La edad de la inocencia. Algún día explicaré mi preferencia por Casino sobre su película gemela, Uno de los nuestros, pero eso será en otra entrada.

Desde el punto de vista técnico, la película es perfecta. La fotografía, el montaje, la dirección artística, todo elegido y coordinado para realizar una labor sobresaliente.

Y las interpretaciones de los actores son excelentes, hasta de los secundarios. Leonardo DiCaprio es uno de mis actores favoritos, incluso antes de convertirse en estrella. Me resulta gracioso la gente que sólo lo conocía después de protagonizar Titanic y que ahora descubre el gran actor que es. Yo lo vi junto a Johnny Depp en ¿Quién ama a Gilbert Grape? y ya era bueno, siendo un joven de 18 años.

Teniendo tantos factores a favor, ¿por qué la película no me ha entusiasmado?. En resumen: el guión. Aunque el texto es arriesgado, adolece de fallos de ritmo y resolución. Es como si el riesgo asumido sobre el tema fuera justificación suficiente para no limar las asperezas que surgen en la trama. Si todo estuviera más centrado y dirigido, estaría hablando de una nueva obra maestra de este director. Es una lástima. 

Pero una película regular de Martin Scorsese es mejor que los filmes de la inmensa mayoría de directores. 

Todo tiene que cambiar III.

Una de las consecuencias de la ley electoral es el surgimiento en España de una "casta" de políticos privilegiados y despegados de la realidad que se mueven únicamente por el interés de sus partidos y de ellos mismos. 

De esta maldición no se libra ningún partido. Una persona integrada en el aparato de un partido español sabe que la mejor manera de medrar en su seno es estar callado y presto para las indicaciones de los dirigentes. La ley para los partidos políticos posibilita que apenas haya democracia interna, y por ende,  cualquier debate que no se permita desde arriba.

La existencia de listas cerradas para cada elección que se celebra en este país da un enorme poder a las cúpulas de las agrupaciones políticas, ya que pueden excluir de las mismas a quien haga demasiado ruido. Esto sin contar el control de la financiación de las campañas y las ayudas públicas.

El cúmulo de privilegios de los cargos electos en nuestro país es apabullante. A las dietas libres de impuestos, la asignación máxima de la prestación por jubilación, coches oficiales, desgravaciones, etc., hay que sumar un régimen de incompatibilidades laxo y la discreccionalidad en la designación de cargos de confianza y asesores. 

Resulta obvio señalar, que si por ellos fuera, este estado de cosas se mantendría ad infinitum, pero ello es imposible en la situación de catástrofe económica que padecemos. Cuando se nos mande realizar las reformas para reflotar la economía. la más probable es que se incluya estos abusos de los políticos.


Todo tiene que cambiar. YA.

jueves, 6 de enero de 2011

Los Reyes Magos.

No resulta sorprendente que hoy hable sobre los la festividad de los tres reyes magos, que no eran reyes, ni magos, y posiblemente no fueran tres.

Que no eran reyes es algo que se extrae del Evangelio de San Mateo, donde sólo se menciona la llegada a Israel de unos magos que buscan al rey de los judíos. Ninguna mención a su condición real.
La asignación a estos personajes por parte del Evangelio de la condición de magos es otra malinterpretación. Es seguro que el evangelista al usar esta palabra señalaba a los astrónomos/astrólogos zoroástricos que residian en los territorios de la antigua Babilonia, que en aquella época pertenecían al reino de los partos.

Estos astrólogos eran de las personas más formadas en el mundo antiguo, y su contemplación de los cielos les permitían realizar predicciones acerca de los acontecimientos futuros, según las creencias antiguas. Un grupo de ellos observó "la estrella" que anunciaba la llegada del rey de Israel al mundo, y actuaron en consecuencia. 

¿Qué fue "la estrella" que vieron los magos? Existen muchas especulaciones: conjunciones astronómicas de planetas, cometas, explosión de una supernova, una combinación de varios fenómenos. Como referencia literaria sobre esta cuestión, recomiendo la lectura del cuento corto de Arthur C.Clarke "La estrella". Una demostración de que se pueden abordar temas profundos sin extenderse en demasía.

Para finalizar, el número que componían el cortejo de magos ha variado según la tradición cristiana y el lugar. En la Iglesia siriaca son doce, en otras iglesias orientales son cuatro. La cifra de tres se impuso porque tres son los presentes que entregan al niño: oro, incienso y mirra. Además, expresa de forma implícita la Santísima Trinidad. Se han usado para representar las tres edades del hombre, los tres razas de la Tierra. etc.. Siguiendo la tradición, se hallarían enterrados en la catedral de Colonia. Pero explicar como llegaron allí, es otra historia.
 

martes, 4 de enero de 2011

Todo tiene que cambiar II.

Creo que ya es hora, con estas fiestas terminando, el retomar los cambios que son necesarios en España. Y por ello voy a tratar acerca de la ley electoral.

Muchos de los problemas que sufrimos en actualidad son consecuencia de esta ley, que presenta numerosos defectos. ¿El principal?, que hace que nuestros representantes políticos no se sientan personalmente responsables de sus actos, sino que todo lo supeditan a las estrategias dictadas por los partidos.

Existen multitud de sistemas electorales. Todos poseen ventajas e inconvenientes, ya que se enfrentan a una tarea imposible: el reparto de un número limitado de cargos entre varios porcentajes de votos. Algunos optan por un reparto proporcional, lo que lleva una representación más ajustada a los votos emitidos, pero que genera inestabilidad al ser difícil crear mayorías. Otros eligen favorecer a los votos mayoritarios mediante diversos mecanismos, lo que permiten gobiernos estables.

El sistema electoral que rige en nuestro país favorece a las mayorías, pero el reparto de escaños por provincia hace que partidos con un porcentaje irrisorio del voto nacional tengan diputados en el congreso, con la lógica influencia en los asuntos del país.

Las reformas que habría que emprender para mejorar nuestro sistema de representación popular es algo que me supera. Yo no soy un experto jurídico o político, pero hay algunas cosas que puedo sugerir:

  • Aumentar el número de diputados. Sí, lo sé, parece una cuestión disparatada precisamente ahora, pero pienso que se debe pasar de los 350 diputados actuales a 400, que es el límite constitucional, o mejor a 450: un diputado por cada 100.000 habitantes.
  • Hacer del senado una cámara realmente efectiva en la labor legislativa.
  • Subir el sueldo a los cargos públicos e incrementar el rango de las incompatibilidades y el límite de remuneraciones extrasalariales (dietas, coches oficiales, etc.).
  • Eliminar las listas cerradas de los candidatos presentados en cada partido.
  • Imponer una limitación al número de mandatos en cada cargo público.
  • Impedir el acceso a las cámaras de partidos sin un determinado porcentaje mínimo de votos.
Hay muchas más posibilidades para aumentar la calidad de nuestra democracia. A mí me gusta el sistema electoral del Reino Unido basado en las circunscripciones electorales. Un diputado es elegido por cada circunscripción, y responde ante los ciudadanos de ésta. Lo importante de este sistema es que no importa quien salga elegido. Si se sufre un problema, se tiene a alguien a quien dirigirse, quejarse, molestar. Además, favorece la formación de gobiernos estables porque una mínima diferencia permite ganar. 

Y añado una ventaja más: la posibilidad de que un grupo de ciudadanos, incluso uno solo, puede ganar a los candidatos de grandes partidos con una labor de gran tesón. No es algo excepcional. El mismísimo Winston Churchill perdió su acta de diputado frente a un desconocido que ganó en su circunscripción.

Todo tiene que cambiar. YA.

lunes, 3 de enero de 2011

Dos películas: Harry Potter y las reliquies de la muerte I y El discurso del Rey

Aprovechando estos días de fiesta, he tenido oportunidad de ver dos películas que me gustaría comentar. En los últimos años he de decir con pesar que ya no voy al cine con la asiduidad de antaño, pero intento compensarlo escogiendo mejor las películas.

En primer lugar, voy a hablar de Harry Potter y las reliquias de la muerte 1. Reconozco que soy fan de la saga, desde que vi la primera, Harry Potter y la piedra filosofal, en el año 2001 (madre mía, como pasa el tiempo). La película me instó a leer los libros de J. K. Rowling, y me agradaron mucho. No es alta literatura, es cierto, pero son obras dignas, bien escritas, coherentes y con un gran trabajo de documentación acerca de los mitos mágicos.

Esta sexta película no está a la altura de otras películas de la saga. Se nota demasiado que todo el equipo, empezando por el director, se han limitado a proponer un espectáculo convencional a un público ya predispuesto a favor. Aunque el apartado técnico es impecable, y las actuaciones son más que aceptables, aún así la película adolece de graves problemas de ritmo, sobre todo en su mitad. Además, al ser una primera parte, deja demasiadas cosas en el aire, con falta de una resolución en la última película de la serie.

Y ahora me propongo a tratar la película que acabo de ver: El discurso der rey. Película avalada por la crítica como de las mejores de esta año, debo señalar que  estas opiniones no eran exageradas. La película es excelente, fantástica, increíblemente interesante.

Y es que es difícil despertar el interés hacia la historia del rey tartamudo Jorge VI de Inglaterra y su logopeda, y mantener la tensión narrativa. Pero gracias a un guión sólido, una mágnifica dirección, notable en la disposición espacial de las escenas y los encuadres, y unos actores en estado de gracia (todos, desde los principales Colin Firth y Geofrey Rush hasta el último secundario), se pueden conseguir este milagro mediante la magia del cine. 

Esta sí es la magia real, y no la fantástica de las historias de Harry Potter.